sábado, 31 de mayo de 2008
Una oportunidad para los derechos humanos
El segundo documental, que se encuentra en proceso de producción y grabación, trata de mostrar la realidad global de la inmigración a través de un caso particular.
Reportaje completo en Bottup.
martes, 27 de mayo de 2008
Nace "El Cuarto Mundo" en Bottup

lunes, 26 de mayo de 2008
Ironía y buen humor contra la especulación urbanística

La primera iniciativa urbanística del colectivo está basada en la “especulación social”, como solución eficaz para resolver la actual crisis del mercado inmobiliario en España. Para ello han creado una nueva tipología de vivienda protegida resumida en las siglas PUFO: Promoción Útil para Forrarse Oficialmente.
viernes, 23 de mayo de 2008
Solbes reconoce que la devolución de 400 euros a los contribuyentes es una medida electoralista
La arqueología: colorín, pingajo y hambre

Crónica completa en Bottup.
martes, 20 de mayo de 2008
La convención sobre biodiversidad de la ONU busca frenar la extinción de especies en 2010
El 70% de las plantas, uno de cada cuatro mamíferos, un tercio de los anfibios y una de cada ocho aves sufre riesgo de extinción. Los colectivos sociales se manifiestan en contra de los biocombustibles, los transgénicos y los acuerdos energéticos entre estados.
Reportaje completo en Bottup
¿Por qué los sindicatos representan cada vez menos a la clase trabajadora?
lunes, 19 de mayo de 2008
La arqueología, una profesión de cine con sueldos precarios

Los arqueólogos se quejan de la precariedad laboral que sufren, ya que son comunes los contratos basura y los casos de despidos improcedentes. En concreto, la asociación reivindica la elaboración de un convenio colectivo propio del sector con el fin de regular las condiciones laborales de la profesión. Demandan la definición de las categorías específicas de esta actividad, con sus requisitos, atribuciones y cometidos propios de la labor que desempeñan.
El colectivo también reclama la adaptación de las normas de seguridad a sus condiciones habituales de trabajo, así como la puesta en marcha de medidas de promoción de su actividad profesional para acercarla a la sociedad y la elaboración de un código deontológico de la arqueología. Con ello pretende lograr un mayor reconocimiento social e institucional de la profesión.
Condenados a la precariedad
La falta de un convenio colectivo propio provoca que los arqueólogos asalariados se vean obligados a aceptar en sus contratos las condiciones laborales de acuerdos tan dispares como los de jardinería, minas o secretarias y despachos, cuyas principales características son, por supuesto, la temporalidad, los sueldos inferiores a los 1.000 euros, pagas extraordinarias prorrateadas y contratos por obra y servicio que se prolongan durante años.
La firma de un convenio colectivo específico es la principal reivindicación de
jueves, 15 de mayo de 2008
Gobiernos, ¡prohibid las bombas de racimo!
Los colectivos pacifistas han presentado un manifiesto denominado "Stop Bombas de Racimo" firmado por más de 150 intelectuales, al que se adhiere El Bizarro Digital. El documento pide la prohibición del uso, fabricación, almacenamiento y comercialización de todos los tipos de bombas de racimo. Para lograr el apoyo ciudadano mantienen una campaña de firmas en Internet.
Europa se blinda a la inmigración
La política camina en sentido contrario. En Italia, el nuevo gobierno neofascista de Silvio Berlusconi pretende crear un nuevo delito de inmigración clandestina que incluso causa repulsión en sus colegas europeos. Para ello les exige que cumplan con un mínimo de renta. Además va a pedir a la UE la suspensión del espacio Schengen para impedir la libre circulación de personas. Il Cavaliere quiere expulsar a los ciudadanos comunitarios no deseados, como los rumanos "porque entran en Italia para robar y atracar". Declaraciones como éstas encienden la llama de sucesos xenófobos como los ocurridos en Nápoles.
En el Reino Unido, el laborista Gordon Brown, cada vez más acosado por el ascenso del tory Cameron (fuente de inspiración de Esperanza Aguirre en España), ha presentado un paquete legislativo que recorta los derechos de los inmigrantes y aumenta sus obligaciones. A saber, sólo se admitirá a aquellos extranjeros que sean beneficiosos para el país y puedan contribuir con su trabajo al progreso económico. Además los nuevos tendrán que pagar un fondo a los ayuntamientos de las ciudades en las que vivan como compensación por los gastos que generan en ámbitos como los servicios sociales.
España tampoco está exenta de este tipo de políticas y declaraciones. Existen casos de dudosa legalidad internacional como la intención de la Junta de Andalucía, por ejemplo, de repatriar a los inmigrantes menores de 16 años, anteponiendo su condición de extranjeros a la de niños. Incluso la consejera de Igualdad y Bienestar Social, la socialista Micaela Navarro, realiza declaraciones tan frívolas como comparar a los menores inmigrantes con los alumnos Erasmus de la UE que estudian en las universidades andaluzas.
Como reflexiona Eduardo Galeano en su último libro, "Espejos", quizás hemos olvidado que existió un tiempo remoto en que "el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido".
miércoles, 14 de mayo de 2008
El próximo documental de A Ras del Suelo
"Ante la desesperada situación de los 38 bangladeshíes huidos al monte de Ceuta, en Madrid diferentes organizaciones sociales reivindican su traslado a la península. Tras varias acciones exitosas y promesas de negociación por parte del gobierno, los inmigrantes vuelven al CETI y continúan con su vida en la ciudad, intentando ganarse la vida con pequeños trabajos a la espera de noticias de Madrid. Se permite a los primeros ocho el traslado a la península. Pero aún quedan 29 en esa cárcel a cielo abierto que es para ellos la ciudad de Ceuta". Más información en su blog.
Un tribunal del pueblo para vigilar a las multinacionales

Las sesiones van a servir para enjuiciará la actuación de las multinacionales de capital europeo en América Latina, así como a los mecanismos (financieros, mediáticos, legales) y actores (la UE, los Gobiernos de sus países miembros así como los Ejecutivos latinoamericanos y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial) que habilitan, legitiman y fortalecen las posiciones de las empresas frente a los trabajadores y a la población empobrecida.
El Tribunal también va a estudiar una serie de denuncias contra las empresas petroleras Repsol-YPF y Shell, así como contra la finlandesa Botnia y la española ENCE, quienes mantienen sendos proyectos de fábricas de celulosa en Uruguay. Por su parte, Brasil promueve siete casos de empresas que atentan contra los derechos humanos, el medio ambiente y el trabajo.
El Coordinador General de
Alternativas al neoliberalismo
Los representantes de
Rosa Guillén, coordinadora general de este encuentro alternativo ha asegurado en su discurso inaugural que la reunión es "una respuesta profunda al neoliberalismo (...) que busca mercantilizar las relaciones sociales y se apropia de los medios de vida de las poblaciones".
Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos prevén elaborar un documento con demandas y propuestas que será entregado el jueves "oficial y formalmente" al Gobierno peruano y a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre ALC-UE, entre el 16 y 17 de mayo. En los debates, que tienen lugar en el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, participan alrededor de 3.000 delegados procedentes de diversos países de América Latina y el Caribe y de Europa.
De forma paralela, los participantes exponen sus experiencias de autogestión relacionadas con temas diversos como derechos humanos, educación, juventud, servicios públicos, migración, desarrollo urbano, luchas sindicales, pobreza, agroindustria y discriminación. También destaca la Carpa de las Mujeres donde se discute sobre la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos del colectivo femenino latinoamericano.
martes, 13 de mayo de 2008
Evo Morales vuelve a apostar por la democracia
Ante esta tesitura, el presidente Evo Morales ha vuelto a apostar por la democracia. Y es que la revuelta autonómica de las regiones más ricas que quieren capitalizar los beneficios de los recursos naturales con los que cuentan ha puesto en jaque la estabilidad política de Bolivia. Por ello la mejor salida, a juicio de Evo Morales, es la consulta al pueblo, en este caso sí que es legal, y la convocatoria de un referéndum revocatorio para el próximo 10 de agosto.
No se trata sólo de cuestionar las intenciones separatistas de los prefectos regionales. Morales va más lejos aún y somete él mismo a su gobierno al juicio de los ciudadanos. Sabia decisión la del dirigente indígena. Morales apuesta de nuevo por la democracia. Más de un gobernante occidental debiera tomar su ejemplo. Incluso algún mandatario vecino como Uribe.
Periodismo ciudadano en Latinoamérica
De momento sólo recoge la actualidad informativa de tres países: Argentina, Chile y Bolivia. Lo deseable es que sus redes se extiendan por el resto de la comunidad latinoamericana. Así los ciudadanos podrían luchar mejor contra las manipulaciones informativas de la situación política en Bolivia o de conflictos regionales como el protagonizado por Colombia, Ecuador y Venezuela.
Resulta alentador que el periodismo ciudadano latinoamericano pueda sortear la brecha digital que sufren territorios empobrecidos y resulta esperanzador que este fenómeno discurra paralelo con los cambios políticos en la región.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Directores valientes a destiempo
No a la directiva de la vergüenza
Los colectivos sociales de la Unión Europea, entre ellos Pro Derechos Humanos de Andalucía, se han manifestado en Bruselas este miércoles, 7 de mayo, en contra de lo que denominan la “directiva de la vergüenza”, es decir, la norma comunitaria de retorno forzado de extranjeros que no tengan su situación normalizada en los 27.
Junto a la movilización las organizaciones solidarias han entregado en el Parlamento Europeo una petición denominada “No a la directiva de la vergüenza” firmada por cerca de 33.000 ciudadanos. La norma cuenta también con la oposición de cerca de un millar de entidades sociales.
Con esta movilización, los promotores de la protesta expresan su inquietud por el desarrollo actual de las políticas de la Unión Europea y piden al Parlamento Europeo y a los Estados miembros que tengan en cuenta los principios que enuncian en su Carta para no incurrir en una regresión tan grave del Derecho Comunitario. Y es que el objetivo de la norma es el de sistematizar el encierro y la expulsión de los extranjeros no deseados y el de armonizar las condiciones de la represión en todo el ámbito europeo.
Las organizaciones sociales califican como “escandalosa” la propuesta que pretenden aprobar los 27, ya que criminaliza la inmigración, por varias razones:
- Prevé un encierro de los extranjeros en situación irregular de entre 6 y 18 meses. Esto significa que aumenta la duración del internamiento, que en España en la actualidad es de 40 días, frente al mínimo de 6 meses establecido por la nueva directiva.
- Prevé una prohibición de entrada en territorio europeo de 5 años para las personas expulsadas. Esto equivale a criminalizar y excluir a estas personas.
- Los menores ya no se beneficiarán de la protección establecida por el Convenio sobre los Derechos del Niño, que todos los Estados de la Unión han firmado y que en la actualidad permite que sean tratados como menores en lugar de cómo inmigrantes. Esto significa que podrán ser expulsados como los adultos, vulnerando el principio fundamental del interés superior del niño.
Con estos condicionantes, los colectivos humanitarios insisten en que la directiva propone que la detención de los indocumentados pueda prolongarse hasta 18 meses cuando el extranjero no coopere, cuando haya dificultades para obtener los documentos de viaje, o cuando éste representa una amenaza para el orden público. Ahora bien, advierten de que la experiencia indica que el alejamiento de un extranjero se lleva en la mayoría de los casos en los 10 primeros días de su detención por lo que está claro que la utilización de una duración tan larga no permite una mejor efectividad de las expulsiones, sino que aumenta el sufrimiento del retenido, los costes de estancia para los contribuyentes, y sólo tiene por objetivo castigar y controlar a los extranjeros.
Las organizaciones humanitarias no son las únicas que se oponen a la nueva legislación comunitaria. Los grupos políticos del Parlamento Europeo (PE) también han mostrado su disparidad de criterios. Las formaciones de izquierda como socialistas o Izquierda Unitaria van a pedir el voto en contra, mientras que populares y liberales sí apoyan la directiva.
Incluso los 27, que este miércoles, 7 de mayo, debían dar el visto bueno a la norma han aplazado la decisión por falta de consenso, paradójicamente ante las dudas de los países con una legislación más conservadora sobre la materia. Y es que para que la norma entre en vigor necesita la aprobación del Consejo de Ministros europeo y del pleno de la Eurocámara.
martes, 6 de mayo de 2008
Los efectos de la deuda externa sobre los derechos humanos

El nuevo relator, cuyo mandato se va a prolongar durante los próximos tres años, depende del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Entre sus tareas se encuentra la de estudiar la capacidad de los Estados endeudados para implementar políticas y programas que resguarden los derechos humanos. Cephas Lumina también tendrá que analizar las medidas de los gobiernos, el sector privado y las instituciones financieras para aliviar los efectos de la deuda externa en los países en desarrollo.
Lumia toma el testigo de Bernards Mudho, cuya principal demanda fue la creación de directivas relacionadas con la gestión de la deuda externa que garanticen el respeto de los derechos humanos. Mudho también advirtió de que los programas de alivio de las cargas financieras deben evitar que se produzca una reducción de la ayuda internacional para el desarrollo".
Además, realizó un llamamiento a la responsabilidad tanto de los acreedores como de los prestatarios a la hora de evaluar el impacto económico y social que tiene el servicio de la deuda para la población y establecer la posibilidad de revisar las condiciones de los préstamos.
¿Quién debe a quién?
En España existe una iniciativa ciudadana denominada “¿Quién debe a quién?” que reclama la abolición de la deuda externa. Denuncian que las obligaciones financieras de los países empobrecidos se cobra diariamente la muerte de personas y es una de las causas de la violencia estructural y de la agresión sistemática contra los derechos humanos de la mayor parte de la población mundial. Además, advierten de que esta situación sigue provocando el aumento de la desigualdad entre los estados y entre la población.
La plataforma reclama al gobierno español, entre otras cuestiones, la elaboración de auditorías públicas e integrales sobre la legitimidad de la deuda bilateral, la anulación de las obligaciones financieras ilegítimas y la desaparición de los mecanismos que la generan.
Más de 2,5 billones de dólares
En la actualidad el importe de la deuda externa de los países empobrecidos se eleva por encima de los 2,5 billones de dólares. En los últimos 40 años se ha multiplicado por 50, ya que en 1968 era de 50.000 millones de dólares. Los bancos privados son los acreedores del 62 por ciento del montante total, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial pertenecen un 20 por ciento de los pagos pendientes y el resto, el 18 por ciento, es responsabilidad de los países más ricos.
Para hacer frente a esta realidad, los movimientos sociales creaban a finales de la década de los 70 el Tribunal Permanente de los Pueblos con el fin de juzgar la actuación de los acreedores de la deuda externa. La próxima sesión de este organismo va a tener lugar en Lima (Perú) entre el 14 y el 17 de mayo, coincidiendo con la Cumbre de los Pueblos. La finalidad de las vistas será la de evaluar diversas acusaciones contra empresas trasnacionales europeas por sus violaciones en América Latina y Caribe.
Iberoamérica debate en Estepona sobre democracia y cooperación
El insolidario proyecto autonomista de la región boliviana de Santa Cruz
Todos con el Sáhara
"La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.
Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del frente polisario".
lunes, 5 de mayo de 2008
La FAPE pide la denuncia de las situaciones de precariedad de los periodistas
La crítica situación de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas son los más pobres de los más pobres y su situación es sumamente crítica. Es la principal conclusión del informe "Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar", elaborado por
La investigación plantea la necesidad de la puesta en marcha de políticas públicas que solucionen los principales problemas de los pueblos indígenas y formula la siguiente pregunta retórica: “¿Cuántas veces más habrá que ratificar antes que son “los más pobres de los pobres?”
En la confección del mencionado informe, promovido por el Programa Universitario México Nación Multicultural de
El objetivo del informe, que se puede consultar el sitio www.nacionmulticultural.unam.mx, es el de aportar indicadores sobre temas como el bienestar social; conocimiento tradicional; diversidad biológica; protección y usufructo de los recursos naturales; derechos a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria; desarrollo sostenible; situación de la mujer indígena, y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
El referido documento trata de poner en valor la diversidad cultural de los pueblos indígenas y de identificar los principales desafíos de su desarrollo como comunidades autóctonas.
Precisamente, uno de los principales elementos de la riqueza de la identidad de los pueblos originarios es su idioma. En el marco del VII Foro Permanente, el Comité de
La declaración señala que el idioma “abarca las complejidades de la identidad y es esencial para formar las cosmovisiones de los jóvenes indígenas”. Por ello denuncia “los efectos continuos de la asimilación, la aculturación, la colonización y su contraparte, el genocidio por el desplazamiento de generaciones de niños indígenas alrededor del mundo”.
“Seiscientos idiomas han desaparecido en el último siglo y arriba del 90 por ciento de los idiomas del mundo probablemente van a desaparecer antes del fin de este siglo” advierten los jóvenes indígenas citando datos de
Por último, denuncian “la supresión y la opresión progresivas del idioma indígena por los gobierno-estados, los sistemas escolares y las instituciones religiosas deben ser erradicados y reemplazados con esfuerzos colectivos para afirmar el resurgimiento de nuestros idiomas” demandaron. Como dice Rosa Montero, "acongoja imaginar esa gigantesca masacre silenciosa".
Son sólo algunos apuntes de los temas debatidos durante la celebración del VII Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, que en esta ocasión se ha centrado en la repercusión del cambio climático sobre las comunidades autóctonas.