sábado, 31 de mayo de 2008

Una oportunidad para los derechos humanos

“Dennos una oportunidad y demostraremos que somos útiles para la sociedad española y europea como cualquier otro ser humano”. Era la principal reclamación planteada por un grupo de 38 inmigrantes procedentes de Bangladesh para evitar la expulsión a su país de origen y solicitar su entrada en la Península Ibérica, tras permanecer dos años en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta. La historia de este grupo de personas es el principal argumento del próximo documental de los cineastas Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz, tras su primer audiovisual, 'A ras de suelo', en el que retrataron la vida de los vecinos del barrio madrileño de Lavapiés ante el proceso de transformación de sus espacios comunes.

El segundo documental, que se encuentra en proceso de producción y grabación, trata de mostrar la realidad global de la inmigración a través de un caso particular.

Reportaje completo en Bottup.

martes, 27 de mayo de 2008

Nace "El Cuarto Mundo" en Bottup

Este martes, 27 de mayo, comienzo una nueva serie de colaboraciones específicas con Bottup, donde vengo publicando también desde hace unas semanas algunos reportajes y noticias, fruto de la cooperación con los responsables del mencionado medio digital. En concreto, hemos creado una nueva sección especial denominada "El Cuarto Mundo".

A partir de ahora todos los comentarios sobre América y África que he venido publicando en El Bizarro Digital aparecerán, de forma periódica en "El Cuarto Mundo", un ilusionante proyecto de comunicación para el desarrollo que emprendo con ilusión y que nace con la idea de comentar el surgimiento de un mundo nuevo en continentes como América o África, donde cada vez aparecen más elementos para la esperanza en el desarrollo igualitario de los pueblos. Allí nos vemos.

lunes, 26 de mayo de 2008

Ironía y buen humor contra la especulación urbanística

Capacidad para albergar cerca de 5.500 viviendas, un moderno diseño en forma de V y una altura de 320 metros. Son las principales características de la promoción urbanística denominada 'las Torres V' que pretende llevar a cabo la refundada 'Asamblea por la Precariedad y Contra la Vivienda Digna', antigua plataforma 'V de Vivienda'.

La primera iniciativa urbanística del colectivo está basada en la “especulación social”, como solución eficaz para resolver la actual crisis del mercado inmobiliario en España. Para ello han creado una nueva tipología de vivienda protegida resumida en las siglas PUFO: Promoción Útil para Forrarse Oficialmente.

La puesta en marcha de esta campaña no significa que la plataforma 'V de Vivienda' haya cambiado de objetivos o de bando. Todo lo contrario. Con esta nueva acción el colectivo pretende denunciar las nuevas políticas de los gobiernos de intervenir en el mercado inmobiliario privado para minimizar las pérdidas de las grandes constructoras y promotoras privadas. La denuncia y la movilización están salpicadas en este caso de una gran ironía y buen humor.
Noticia completa en Bottup.

viernes, 23 de mayo de 2008

Solbes reconoce que la devolución de 400 euros a los contribuyentes es una medida electoralista

Muy avezado Juan Torres. En su blog recupera unas declaraciones del Ministro de Economía y Vicepresidente Segundo del Gobierno, Pedro Solbes, en las que reconoce que la devolución de 400 euros a los contribuyentes fue una medida planteada durante los últimos comicios generales con una finalidad electoralista. Sí señor, así se hace política social en España.

La arqueología: colorín, pingajo y hambre

Ya lo decía Max Estrella en Luces de Bohemia: “Las letras son colorín, pingajo y hambre”. Pero seguro que los arqueólogos que se han manifestado por la cada vez más escuálida Gran Vía de los cines pensaban cuando estudiaban en Secundaria a Valle Inclán que a ellos les iría mejor.

Por supuesto, tampoco soñaban con ser héroes como Indiana Jones. El estreno de la última entrega del arqueólogo más famoso les ha servido de excusa para denunciar sus precarias condiciones laborales y para lograr la atención de los medios de comunicación tradicionales.

Crónica completa en Bottup.

martes, 20 de mayo de 2008

La convención sobre biodiversidad de la ONU busca frenar la extinción de especies en 2010

‘Una naturaleza. Un mundo. Nuestro futuro’. Es el lema con el que tiene lugar en la ciudad alemana de Bonn, hasta el 30 de mayo, la novena conferencia del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU. Al encuentro asisten alrededor de 6.000 delegados procedentes de 189 países que tratan de buscar un compromiso para frenar la extinción de especies en el año 2010 y cumplir con los compromisos adoptados en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

El 70% de las plantas, uno de cada cuatro mamíferos, un tercio de los anfibios y una de cada ocho aves sufre riesgo de extinción. Los colectivos sociales se manifiestan en contra de los biocombustibles, los transgénicos y los acuerdos energéticos entre estados.

Reportaje completo en Bottup

¿Por qué los sindicatos representan cada vez menos a la clase trabajadora?

La tradición y la ciencia política vinculan desde su origen al sindicato Comisiones Obreras con el Partido Comunista, moribundo en ese experimento denominado IU que un día se planteó para salvar a la izquierda ante el viraje al centro del PSOE. Sin embargo, uno de sus líderes históricos, Antonio Gutiérrez, antiguo secretario general de la central sindical, es en la actualidad flamenta diputado socialista en el Congreso. Su sucesor en el cargo, José María Fidalgo, ha ido más lejos y ha comparecido ante el ex presidente José María Aznar (del PP, por si algún despistado no lo recuerda) para defender su gestión económica. Parafraseando a Fukuyama, ¿estamos ante el fin del sindicalismo de clase? Habrá que volver la mirada hacia nuevos proyectos, aún minoritarios y regionales, como el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).

lunes, 19 de mayo de 2008

La arqueología, una profesión de cine con sueldos precarios

Protestar contra la precariedad laboral que sufren los arqueólogos. Es el objetivo de la concentración convocada por la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA) ante los Cines Capitol de Madrid el próximo 22 de mayo, coincidiendo con el estreno de “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”, la última entrega de la serie cinematográfica protagonizada por el arqueólogo más longevo del celuloide.

Los arqueólogos se quejan de la precariedad laboral que sufren, ya que son comunes los contratos basura y los casos de despidos improcedentes. En concreto, la asociación reivindica la elaboración de un convenio colectivo propio del sector con el fin de regular las condiciones laborales de la profesión. Demandan la definición de las categorías específicas de esta actividad, con sus requisitos, atribuciones y cometidos propios de la labor que desempeñan.

El colectivo también reclama la adaptación de las normas de seguridad a sus condiciones habituales de trabajo, así como la puesta en marcha de medidas de promoción de su actividad profesional para acercarla a la sociedad y la elaboración de un código deontológico de la arqueología. Con ello pretende lograr un mayor reconocimiento social e institucional de la profesión.

Condenados a la precariedad

La falta de un convenio colectivo propio provoca que los arqueólogos asalariados se vean obligados a aceptar en sus contratos las condiciones laborales de acuerdos tan dispares como los de jardinería, minas o secretarias y despachos, cuyas principales características son, por supuesto, la temporalidad, los sueldos inferiores a los 1.000 euros, pagas extraordinarias prorrateadas y contratos por obra y servicio que se prolongan durante años.

La firma de un convenio colectivo específico es la principal reivindicación de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA), constituida de forma oficial a principios de 2008, con el fin de aglutinar a todos los profesionales vinculados con esta actividad, ya sean arqueólogos, geólogos, paleontólogos, restauradores o especialistas en excavación, entre otros.

jueves, 15 de mayo de 2008

Gobiernos, ¡prohibid las bombas de racimo!

La organización ecologista Greenpeace y la Coalición contra las Bombas de Racimo llevan a cabo una campaña para presionar al Gobierno español con el fin de que prohíba de manera total las bombas de racimo, que en la actualidad se fabrican en España. Para ello reclaman al Ejecutivo el apoyo del tratado internacional para ilegalizar estos artefactos que se va a negociar en Dublín a partir del 19 de mayo.

Los colectivos pacifistas han presentado un manifiesto denominado "Stop Bombas de Racimo" firmado por más de 150 intelectuales, al que se adhiere El Bizarro Digital. El documento pide la prohibición del uso, fabricación, almacenamiento y comercialización de todos los tipos de bombas de racimo. Para lograr el apoyo ciudadano mantienen una campaña de firmas en Internet.

Europa se blinda a la inmigración

Malos tiempos para la lírica. El enriquecido norte ha decidido dar un golpe bajo a la inmigración del empobrecido sur. Tal y como se demostró en la reciente campaña electoral española, el control de los flujos migratorios indeseados centra cada vez más la agenda política y mediática. Los gobiernos tratan de poner puertas al campo y los medios apoyan la regresión de los derechos humanos de los extranjeros criminalizando sus actuaciones y ofreciendo una visisión parcial y manipulada de su realidad. Frente a la futura directiva europea sobre inmigración cada vez resulta más necesario una declaración de derechos de las personas que buscan un futuro mejor del que carecen en sus países.

La política camina en sentido contrario. En Italia, el nuevo gobierno neofascista de Silvio Berlusconi pretende crear un nuevo delito de inmigración clandestina que incluso causa repulsión en sus colegas europeos. Para ello les exige que cumplan con un mínimo de renta. Además va a pedir a la UE la suspensión del espacio Schengen para impedir la libre circulación de personas. Il Cavaliere quiere expulsar a los ciudadanos comunitarios no deseados, como los rumanos "porque entran en Italia para robar y atracar". Declaraciones como éstas encienden la llama de sucesos xenófobos como los ocurridos en Nápoles.

En el Reino Unido, el laborista Gordon Brown, cada vez más acosado por el ascenso del tory Cameron (fuente de inspiración de Esperanza Aguirre en España), ha presentado un paquete legislativo que recorta los derechos de los inmigrantes y aumenta sus obligaciones. A saber, sólo se admitirá a aquellos extranjeros que sean beneficiosos para el país y puedan contribuir con su trabajo al progreso económico. Además los nuevos tendrán que pagar un fondo a los ayuntamientos de las ciudades en las que vivan como compensación por los gastos que generan en ámbitos como los servicios sociales.

España tampoco está exenta de este tipo de políticas y declaraciones. Existen casos de dudosa legalidad internacional como la intención de la Junta de Andalucía, por ejemplo, de repatriar a los inmigrantes menores de 16 años, anteponiendo su condición de extranjeros a la de niños. Incluso la consejera de Igualdad y Bienestar Social, la socialista Micaela Navarro, realiza declaraciones tan frívolas como comparar a los menores inmigrantes con los alumnos Erasmus de la UE que estudian en las universidades andaluzas.

Como reflexiona Eduardo Galeano en su último libro, "Espejos", quizás hemos olvidado que existió un tiempo remoto en que "el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido".

miércoles, 14 de mayo de 2008

El próximo documental de A Ras del Suelo

La productora documental independiente A Ras del Suelo, tras debutar con su trabajo sobre el madrileño barrio de Lavapiés, trata ahora de buscar la financiación necesaria para rodar un nuevo audiovisual en este caso sobre los inmigrantes que tratan de acceder a España a través de Ceuta.

"Ante la desesperada situación de los 38 bangladeshíes huidos al monte de Ceuta, en Madrid diferentes organizaciones sociales reivindican su traslado a la península. Tras varias acciones exitosas y promesas de negociación por parte del gobierno, los inmigrantes vuelven al CETI y continúan con su vida en la ciudad, intentando ganarse la vida con pequeños trabajos a la espera de noticias de Madrid. Se permite a los primeros ocho el traslado a la península. Pero aún quedan 29 en esa cárcel a cielo abierto que es para ellos la ciudad de Ceuta". Más información en su blog.

Un tribunal del pueblo para vigilar a las multinacionales

Del 13 hasta el 16 de mayo, en el seno de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, que tiene lugar en Perú, la Red Birregional Europa y América Latina y el Caribe ha convocado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que se reúne en Lima.

Las sesiones van a servir para enjuiciará la actuación de las multinacionales de capital europeo en América Latina, así como a los mecanismos (financieros, mediáticos, legales) y actores (la UE, los Gobiernos de sus países miembros así como los Ejecutivos latinoamericanos y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial) que habilitan, legitiman y fortalecen las posiciones de las empresas frente a los trabajadores y a la población empobrecida.

Las audiencias han comenzado con un caso relacionado con la actuación de la multinacional Monterrico Metal y los daños medioambientales que ha provocado en la comunidad peruana de Majáz, ubicada en la Sierra de Piura. La sesión ha contado con los testimonios de algunos de los habitantes de la zona, quienes han expuesto que la empresa ha iniciado acciones judiciales contra ellos por denunciar, a su vez, los perjuicios ecológicos que ha causado. El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) recogió esos testimonios para elaborar el veredicto que se dará a conocer el viernes 16 de mayo.

El Tribunal también va a estudiar una serie de denuncias contra las empresas petroleras Repsol-YPF y Shell, así como contra la finlandesa Botnia y la española ENCE, quienes mantienen sendos proyectos de fábricas de celulosa en Uruguay. Por su parte, Brasil promueve siete casos de empresas que atentan contra los derechos humanos, el medio ambiente y el trabajo.

El Coordinador General de la Cumbre de los Pueblos, Miguel Palacín Quispe, ha incidido en la importancia del Tribunal Permanente de los Pueblos. Asegura que hay muchas corporaciones europeas que "violentan los derechos y afectan la vida" desconociendo la legislación y los acuerdos conseguidos por los trabajadores. En este contexto, considera que el tribunal sirve como un "marco ético de crítica" a estas empresas que "quieren conseguir seguridad jurídica con el marco del Acuerdo de Asociación" que promueve la Unión Europea.

Alternativas al neoliberalismo

Los representantes de la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea tienen previsto negociar en la V Cumbre ALC-UE un Tratado de Libre Comercio entre ambas regiones. Para enfrentar las políticas neoliberales que implementan los representantes políticos de ambas regiones se celebra de forma alternativa en Lima, la capital peruana, la Cumbre de los Pueblos.

Rosa Guillén, coordinadora general de este encuentro alternativo ha asegurado en su discurso inaugural que la reunión es "una respuesta profunda al neoliberalismo (...) que busca mercantilizar las relaciones sociales y se apropia de los medios de vida de las poblaciones".

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos prevén elaborar un documento con demandas y propuestas que será entregado el jueves "oficial y formalmente" al Gobierno peruano y a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre ALC-UE, entre el 16 y 17 de mayo. En los debates, que tienen lugar en el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, participan alrededor de 3.000 delegados procedentes de diversos países de América Latina y el Caribe y de Europa.

De forma paralela, los participantes exponen sus experiencias de autogestión relacionadas con temas diversos como derechos humanos, educación, juventud, servicios públicos, migración, desarrollo urbano, luchas sindicales, pobreza, agroindustria y discriminación. También destaca la Carpa de las Mujeres donde se discute sobre la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos del colectivo femenino latinoamericano.

martes, 13 de mayo de 2008

Evo Morales vuelve a apostar por la democracia

Las llamadas al diálogo institucional y la elegante gestión del desafío planteado al gobierno de Evo Morales, en Bolivia, por el referéndum autonómico de Santa Cruz no han sido suficientes para que los dirigentes de las regiones más ricas del país andino depusieran sus intenciones separatistas y se sentaran a negociar con los representantes legítimos del Estado.

Ante esta tesitura, el presidente Evo Morales ha vuelto a apostar por la democracia. Y es que la revuelta autonómica de las regiones más ricas que quieren capitalizar los beneficios de los recursos naturales con los que cuentan ha puesto en jaque la estabilidad política de Bolivia. Por ello la mejor salida, a juicio de Evo Morales, es la consulta al pueblo, en este caso sí que es legal, y la convocatoria de un referéndum revocatorio para el próximo 10 de agosto.

No se trata sólo de cuestionar las intenciones separatistas de los prefectos regionales. Morales va más lejos aún y somete él mismo a su gobierno al juicio de los ciudadanos. Sabia decisión la del dirigente indígena. Morales apuesta de nuevo por la democracia. Más de un gobernante occidental debiera tomar su ejemplo. Incluso algún mandatario vecino como Uribe.

Periodismo ciudadano en Latinoamérica

Frente a los grandes monopolios informativos de Latinoamérica, en muchos casos promovidos por grupos españoles como Prisa, resulta una buena noticia el nacimiento de iniciativas de periodismo ciudadano como Noticias Latinoamérica.

De momento sólo recoge la actualidad informativa de tres países: Argentina, Chile y Bolivia. Lo deseable es que sus redes se extiendan por el resto de la comunidad latinoamericana. Así los ciudadanos podrían luchar mejor contra las manipulaciones informativas de la situación política en Bolivia o de conflictos regionales como el protagonizado por Colombia, Ecuador y Venezuela.

Resulta alentador que el periodismo ciudadano latinoamericano pueda sortear la brecha digital que sufren territorios empobrecidos y resulta esperanzador que este fenómeno discurra paralelo con los cambios políticos en la región.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Directores valientes a destiempo

Así titula Juan Varela uno de sus recientes temas en su bitácora, Periodistas 21. Suscribo sus observaciones porque, en todos los casos, las sufro. Sin embargo soy pesimista de cara a que los directores de los medios de comunicación que suscriben el manifiesto en defensa de las buenas prácticas del periodismo vayan a cambiar de actitud porque primero deben modificar ellos sus aptitudes.

No a la directiva de la vergüenza

Los colectivos sociales de la Unión Europea, entre ellos Pro Derechos Humanos de Andalucía, se han manifestado en Bruselas este miércoles, 7 de mayo, en contra de lo que denominan la “directiva de la vergüenza”, es decir, la norma comunitaria de retorno forzado de extranjeros que no tengan su situación normalizada en los 27.

Junto a la movilización las organizaciones solidarias han entregado en el Parlamento Europeo una petición denominada “No a la directiva de la vergüenza” firmada por cerca de 33.000 ciudadanos. La norma cuenta también con la oposición de cerca de un millar de entidades sociales.

Con esta movilización, los promotores de la protesta expresan su inquietud por el desarrollo actual de las políticas de la Unión Europea y piden al Parlamento Europeo y a los Estados miembros que tengan en cuenta los principios que enuncian en su Carta para no incurrir en una regresión tan grave del Derecho Comunitario. Y es que el objetivo de la norma es el de sistematizar el encierro y la expulsión de los extranjeros no deseados y el de armonizar las condiciones de la represión en todo el ámbito europeo.

Las organizaciones sociales califican como “escandalosa” la propuesta que pretenden aprobar los 27, ya que criminaliza la inmigración, por varias razones:

  1. Prevé un encierro de los extranjeros en situación irregular de entre 6 y 18 meses. Esto significa que aumenta la duración del internamiento, que en España en la actualidad es de 40 días, frente al mínimo de 6 meses establecido por la nueva directiva.
  2. Prevé una prohibición de entrada en territorio europeo de 5 años para las personas expulsadas. Esto equivale a criminalizar y excluir a estas personas.
  3. Los menores ya no se beneficiarán de la protección establecida por el Convenio sobre los Derechos del Niño, que todos los Estados de la Unión han firmado y que en la actualidad permite que sean tratados como menores en lugar de cómo inmigrantes. Esto significa que podrán ser expulsados como los adultos, vulnerando el principio fundamental del interés superior del niño.

Con estos condicionantes, los colectivos humanitarios insisten en que la directiva propone que la detención de los indocumentados pueda prolongarse hasta 18 meses cuando el extranjero no coopere, cuando haya dificultades para obtener los documentos de viaje, o cuando éste representa una amenaza para el orden público. Ahora bien, advierten de que la experiencia indica que el alejamiento de un extranjero se lleva en la mayoría de los casos en los 10 primeros días de su detención por lo que está claro que la utilización de una duración tan larga no permite una mejor efectividad de las expulsiones, sino que aumenta el sufrimiento del retenido, los costes de estancia para los contribuyentes, y sólo tiene por objetivo castigar y controlar a los extranjeros.

Las organizaciones humanitarias no son las únicas que se oponen a la nueva legislación comunitaria. Los grupos políticos del Parlamento Europeo (PE) también han mostrado su disparidad de criterios. Las formaciones de izquierda como socialistas o Izquierda Unitaria van a pedir el voto en contra, mientras que populares y liberales sí apoyan la directiva.

Incluso los 27, que este miércoles, 7 de mayo, debían dar el visto bueno a la norma han aplazado la decisión por falta de consenso, paradójicamente ante las dudas de los países con una legislación más conservadora sobre la materia. Y es que para que la norma entre en vigor necesita la aprobación del Consejo de Ministros europeo y del pleno de la Eurocámara.

martes, 6 de mayo de 2008

Los efectos de la deuda externa sobre los derechos humanos

Evaluar el impacto de las políticas estatales para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos en las sociedades con alto nivel de endeudamiento. Es la principal tarea marcada por el nuevo relator de la ONU sobre la deuda externa, Cephas Lumina, profesor de leyes de Zambia.

El nuevo relator, cuyo mandato se va a prolongar durante los próximos tres años, depende del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Entre sus tareas se encuentra la de estudiar la capacidad de los Estados endeudados para implementar políticas y programas que resguarden los derechos humanos. Cephas Lumina también tendrá que analizar las medidas de los gobiernos, el sector privado y las instituciones financieras para aliviar los efectos de la deuda externa en los países en desarrollo.

Lumia toma el testigo de Bernards Mudho, cuya principal demanda fue la creación de directivas relacionadas con la gestión de la deuda externa que garanticen el respeto de los derechos humanos. Mudho también advirtió de que los programas de alivio de las cargas financieras deben evitar que se produzca una reducción de la ayuda internacional para el desarrollo".

Además, realizó un llamamiento a la responsabilidad tanto de los acreedores como de los prestatarios a la hora de evaluar el impacto económico y social que tiene el servicio de la deuda para la población y establecer la posibilidad de revisar las condiciones de los préstamos.

¿Quién debe a quién?

En España existe una iniciativa ciudadana denominada “¿Quién debe a quién?” que reclama la abolición de la deuda externa. Denuncian que las obligaciones financieras de los países empobrecidos se cobra diariamente la muerte de personas y es una de las causas de la violencia estructural y de la agresión sistemática contra los derechos humanos de la mayor parte de la población mundial. Además, advierten de que esta situación sigue provocando el aumento de la desigualdad entre los estados y entre la población.

La plataforma reclama al gobierno español, entre otras cuestiones, la elaboración de auditorías públicas e integrales sobre la legitimidad de la deuda bilateral, la anulación de las obligaciones financieras ilegítimas y la desaparición de los mecanismos que la generan.

Más de 2,5 billones de dólares

En la actualidad el importe de la deuda externa de los países empobrecidos se eleva por encima de los 2,5 billones de dólares. En los últimos 40 años se ha multiplicado por 50, ya que en 1968 era de 50.000 millones de dólares. Los bancos privados son los acreedores del 62 por ciento del montante total, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial pertenecen un 20 por ciento de los pagos pendientes y el resto, el 18 por ciento, es responsabilidad de los países más ricos.

Para hacer frente a esta realidad, los movimientos sociales creaban a finales de la década de los 70 el Tribunal Permanente de los Pueblos con el fin de juzgar la actuación de los acreedores de la deuda externa. La próxima sesión de este organismo va a tener lugar en Lima (Perú) entre el 14 y el 17 de mayo, coincidiendo con la Cumbre de los Pueblos. La finalidad de las vistas será la de evaluar diversas acusaciones contra empresas trasnacionales europeas por sus violaciones en América Latina y Caribe.

Iberoamérica debate en Estepona sobre democracia y cooperación

Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de políticas locales y democracia en el ámbito iberoamericano. Es el objetivo del "XVII Encuentro de Autoridades Locales Iberoamericanas" que tiene lugar entre el 5 y el 9 de mayo en la localidad malagueña de Estepona. El foro, organizado cada dos años, está promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

El insolidario proyecto autonomista de la región boliviana de Santa Cruz

Juan Marchena, profesor de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, califica de "insolidario" el proyecto de autonomías en Bolivia planteado por regiones como Santa Cruz, que incluso han organizado un referéndum sobre la iniciativa. A su juicio, el proceso está promovido por la oligarquía del país ante el temor a perder poder con las políticas sociales del gobierno de Evo Morales.

Todos con el Sáhara

Campaña humanitaria en Internet, promovida por los actores españoles, a favor del Sáhara. TODOS CON EL SÁHARA.

"La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.

Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del frente polisario".

lunes, 5 de mayo de 2008

La FAPE pide la denuncia de las situaciones de precariedad de los periodistas

La censura, las ruedas de prensa sin preguntas, las amenazas, las trabas a la libertad de información, la falta de cultura democrática por parte de los poderes fácticos Y LA PRECARIEDAD LABORAL. Son las amenzas del oficio periodístico en la actualidad, sobre todo en un país como España. De forma acertada, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE ha pedido la denuncia de las situaciones de precariedad laboral entre los periodistas.

La crítica situación de los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas son los más pobres de los más pobres y su situación es sumamente crítica. Es la principal conclusión del informe "Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar", elaborado por la Universidad Nacional de México. El documento se ha presentado en el marco de la VII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que acaba de concluir.

La investigación plantea la necesidad de la puesta en marcha de políticas públicas que solucionen los principales problemas de los pueblos indígenas y formula la siguiente pregunta retórica: “¿Cuántas veces más habrá que ratificar antes que son “los más pobres de los pobres?”

En la confección del mencionado informe, promovido por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, han participado varios investigadores universitarios y organismos internacionales. Su elaboración es el resultado del compromiso adquirido por la Universidad Nacional de México con un grupo de dirigentes indígenas de América con motivo de la firma de la “Declaración de Tepoztlán” el 12 de octubre de 2004.

El objetivo del informe, que se puede consultar el sitio www.nacionmulticultural.unam.mx, es el de aportar indicadores sobre temas como el bienestar social; conocimiento tradicional; diversidad biológica; protección y usufructo de los recursos naturales; derechos a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria; desarrollo sostenible; situación de la mujer indígena, y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El referido documento trata de poner en valor la diversidad cultural de los pueblos indígenas y de identificar los principales desafíos de su desarrollo como comunidades autóctonas.

Precisamente, uno de los principales elementos de la riqueza de la identidad de los pueblos originarios es su idioma. En el marco del VII Foro Permanente, el Comité de la Juventud de este organismo ha presentado una declaración en la que asegura que “el idioma es la identidad, es la historia, es la cultura, es la educación y es un puente entre el pasado, el presente y el futuro. Es esencial para la eficacia de ser indígena””.

La declaración señala que el idioma “abarca las complejidades de la identidad y es esencial para formar las cosmovisiones de los jóvenes indígenas”. Por ello denuncia “los efectos continuos de la asimilación, la aculturación, la colonización y su contraparte, el genocidio por el desplazamiento de generaciones de niños indígenas alrededor del mundo”.

“Seiscientos idiomas han desaparecido en el último siglo y arriba del 90 por ciento de los idiomas del mundo probablemente van a desaparecer antes del fin de este siglo” advierten los jóvenes indígenas citando datos de la UNESCO. Además, recuerdan que “el conocimiento tradicional acerca de la tierra, muy útil para enfrentar el cambio climático, “puede desaparecer si la supresión de nuestros idiomas continúa”.

Por último, denuncian “la supresión y la opresión progresivas del idioma indígena por los gobierno-estados, los sistemas escolares y las instituciones religiosas deben ser erradicados y reemplazados con esfuerzos colectivos para afirmar el resurgimiento de nuestros idiomas” demandaron. Como dice Rosa Montero, "acongoja imaginar esa gigantesca masacre silenciosa".

Son sólo algunos apuntes de los temas debatidos durante la celebración del VII Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, que en esta ocasión se ha centrado en la repercusión del cambio climático sobre las comunidades autóctonas.