miércoles, 2 de julio de 2008

Expectativas e incertidumbres indígenas ante la Asamblea Constituyente de Ecuador

“Los pueblos indígenas no hemos desaparecido, estamos vivos y hemos incrementado nuestro número. Hemos logrado el reconocimiento de nuestros derechos, incluso en el ámbito internacional”. Con esta reflexión alentadora comenzó su conferencia el jurista indígena quechua Raúl Ilaquiche, en la Casa de América, donde el pasado 1 de julio expuso su punto de vista sobre la situación de las comunidades autóctonas y la encrucijada que vive su país, Ecuador, inmerso en pleno proceso constituyente.

Ilaquiche intervino en la Casa de América tras recibir el Premio de Cooperación Internacional Bartolomé de las Casas, concedido por el gobierno español, por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de sus territorios. El dirigente quechua manifestó las numerosas incógnitas que aún existen en torno a la futura Constitución de Ecuador, que la Asamblea Constituyente debe entregar el 26 de julio, culminando así los trabajos iniciados el 29 de noviembre de 2007 con el fin de solucionar los graves problemas de país andino.

Raúl Ilaquiche expresó la preocupación de los pueblos autóctonos ante la futura Carta Magna. Reportaje completo en El Cuarto Mundo (Bottup)

sábado, 21 de junio de 2008

Pantalla de Lavapiés para los cines del mundo

La riqueza de compartir experiencias culturales; de introducirnos en la sala de los sueños donde nuestra mente viaja junto a la de nuestros vecinos de butaca; de volver a los orígenes de una experiencia artística como el cine que nació para ser compartida; en definitiva, de sacar el cine a la calle y verlo en grupo. Es la propuesta del V Muestra de Cine de Lavapiés que tiene lugar en el barrio madrileño entre el 21 y el 29 de junio.

La proyección de la película ganadora del Festival del Sáhara, con el que el certamen madrileño está hermanado, en este caso la última obra de Ken Loach, ‘En un mundo libre’, va servir para inaugurar la quinta edición de la muestra de Lavapiés. Será el sábado, 21 de junio, en la Filmoteca Española a partir de las 19:30 horas. La sesión también incluye el estreno de un cortometraje, ‘Al principio fue el viaje’, dirigido y producido por Alejandro Vázquez San Miguel.

A lo largo de nueve días las pantallas de Lavapiés ofrecerán cine de calidad y gratuito en los diferentes espacios sociales del barrio, en una combinación de películas recientes y grandes clásicos, producciones fuera del circuito comercial y también estrenos.

Reportaje completo en El Cuarto Mundo (Bottup).

viernes, 13 de junio de 2008

Los glaciares de Atacama amenazados por la extracción de oro

El Movimiento Ciudadano ‘Anti Pascua Lama’ organiza este sábado, 14 de junio, la V Marcha por la Vida en defensa del agua y contra las mineras en Chile. La protesta tiene lugar en Vallenar, la capital del valle del río Huasco, ubicada en la región chilena de Atacama, una zona que concentra varios proyectos de explotación minera.

La manifestación, con la consigna “el agua vale más que el oro”, va a servir para repudiar el proyecto de minería a cielo abierto para la extracción de oro conocido por el nombre de ‘Pascua Lama’, al que se oponen tanto las organizaciones sociales como los habitantes de la región. Con la nueva marcha exigen a las autoridades que protejan los recursos naturales de la cordillera de los Andes.

‘Pascua Lama’ es el nombre con el que se conoce a la primera explotación minera binacional del mundo, ya que comprende parte del desierto de Atacama en Chile y de la provincia de San Juan en Argentina. En ambos países existen glaciares y fuentes de agua que son utilizadas por las poblaciones. Las organizaciones que convocan la protesta advierten de que se va a emplear cianuro en la extracción del oro, un producto tóxico que terminaría contaminando los recursos hídricos.

El proyecto extractivo está impulsado por la multinacional Barrick Gold, formada por capitales de Estados Unidos y Canadá. Para permitir su puesta en marcha, los gobiernos del presidente argentino Carlos Menem y de su homólogo chileno Eduardo Frei firmaron un tratado binacional minero en 1997. El movimiento ciudadano advierte de que este acuerdo entrega la soberanía del territorio a las transnacionales, ya que les concede el control de todos los recursos naturales, tanto minerales como hídricos.

Reportaje completo en Bottup.

martes, 10 de junio de 2008

El Sáhara, un desierto de la diplomacia española

España, como antigua potencia colonial del Sáhara Occidental, tiene la obligación de desempeñar un papel activo en la resolución del conflicto regional abierto hace casi 33 años. Así se puso de manifiesto en unas jornadas organizadas por las universidades públicas madrileñas en las que se destacó el papel desempeñado por la sociedad civil a la hora de apoyar a los saharahuis en su demanda de autodeterminación.

El año 2008 está declarado como año internacional por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. El informe de Amnistía Internacional sobre el cumplimiento de los derechos humanos durante 2007 denuncia la detención de cientos de activistas saharahuis, incluidos menores sospechosos de haber participado en las manifestaciones contra el dominio marroquí.

Reportaje completo en Bottup.

sábado, 31 de mayo de 2008

Una oportunidad para los derechos humanos

“Dennos una oportunidad y demostraremos que somos útiles para la sociedad española y europea como cualquier otro ser humano”. Era la principal reclamación planteada por un grupo de 38 inmigrantes procedentes de Bangladesh para evitar la expulsión a su país de origen y solicitar su entrada en la Península Ibérica, tras permanecer dos años en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta. La historia de este grupo de personas es el principal argumento del próximo documental de los cineastas Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz, tras su primer audiovisual, 'A ras de suelo', en el que retrataron la vida de los vecinos del barrio madrileño de Lavapiés ante el proceso de transformación de sus espacios comunes.

El segundo documental, que se encuentra en proceso de producción y grabación, trata de mostrar la realidad global de la inmigración a través de un caso particular.

Reportaje completo en Bottup.

martes, 27 de mayo de 2008

Nace "El Cuarto Mundo" en Bottup

Este martes, 27 de mayo, comienzo una nueva serie de colaboraciones específicas con Bottup, donde vengo publicando también desde hace unas semanas algunos reportajes y noticias, fruto de la cooperación con los responsables del mencionado medio digital. En concreto, hemos creado una nueva sección especial denominada "El Cuarto Mundo".

A partir de ahora todos los comentarios sobre América y África que he venido publicando en El Bizarro Digital aparecerán, de forma periódica en "El Cuarto Mundo", un ilusionante proyecto de comunicación para el desarrollo que emprendo con ilusión y que nace con la idea de comentar el surgimiento de un mundo nuevo en continentes como América o África, donde cada vez aparecen más elementos para la esperanza en el desarrollo igualitario de los pueblos. Allí nos vemos.

lunes, 26 de mayo de 2008

Ironía y buen humor contra la especulación urbanística

Capacidad para albergar cerca de 5.500 viviendas, un moderno diseño en forma de V y una altura de 320 metros. Son las principales características de la promoción urbanística denominada 'las Torres V' que pretende llevar a cabo la refundada 'Asamblea por la Precariedad y Contra la Vivienda Digna', antigua plataforma 'V de Vivienda'.

La primera iniciativa urbanística del colectivo está basada en la “especulación social”, como solución eficaz para resolver la actual crisis del mercado inmobiliario en España. Para ello han creado una nueva tipología de vivienda protegida resumida en las siglas PUFO: Promoción Útil para Forrarse Oficialmente.

La puesta en marcha de esta campaña no significa que la plataforma 'V de Vivienda' haya cambiado de objetivos o de bando. Todo lo contrario. Con esta nueva acción el colectivo pretende denunciar las nuevas políticas de los gobiernos de intervenir en el mercado inmobiliario privado para minimizar las pérdidas de las grandes constructoras y promotoras privadas. La denuncia y la movilización están salpicadas en este caso de una gran ironía y buen humor.
Noticia completa en Bottup.

viernes, 23 de mayo de 2008

Solbes reconoce que la devolución de 400 euros a los contribuyentes es una medida electoralista

Muy avezado Juan Torres. En su blog recupera unas declaraciones del Ministro de Economía y Vicepresidente Segundo del Gobierno, Pedro Solbes, en las que reconoce que la devolución de 400 euros a los contribuyentes fue una medida planteada durante los últimos comicios generales con una finalidad electoralista. Sí señor, así se hace política social en España.

La arqueología: colorín, pingajo y hambre

Ya lo decía Max Estrella en Luces de Bohemia: “Las letras son colorín, pingajo y hambre”. Pero seguro que los arqueólogos que se han manifestado por la cada vez más escuálida Gran Vía de los cines pensaban cuando estudiaban en Secundaria a Valle Inclán que a ellos les iría mejor.

Por supuesto, tampoco soñaban con ser héroes como Indiana Jones. El estreno de la última entrega del arqueólogo más famoso les ha servido de excusa para denunciar sus precarias condiciones laborales y para lograr la atención de los medios de comunicación tradicionales.

Crónica completa en Bottup.

martes, 20 de mayo de 2008

La convención sobre biodiversidad de la ONU busca frenar la extinción de especies en 2010

‘Una naturaleza. Un mundo. Nuestro futuro’. Es el lema con el que tiene lugar en la ciudad alemana de Bonn, hasta el 30 de mayo, la novena conferencia del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU. Al encuentro asisten alrededor de 6.000 delegados procedentes de 189 países que tratan de buscar un compromiso para frenar la extinción de especies en el año 2010 y cumplir con los compromisos adoptados en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

El 70% de las plantas, uno de cada cuatro mamíferos, un tercio de los anfibios y una de cada ocho aves sufre riesgo de extinción. Los colectivos sociales se manifiestan en contra de los biocombustibles, los transgénicos y los acuerdos energéticos entre estados.

Reportaje completo en Bottup

¿Por qué los sindicatos representan cada vez menos a la clase trabajadora?

La tradición y la ciencia política vinculan desde su origen al sindicato Comisiones Obreras con el Partido Comunista, moribundo en ese experimento denominado IU que un día se planteó para salvar a la izquierda ante el viraje al centro del PSOE. Sin embargo, uno de sus líderes históricos, Antonio Gutiérrez, antiguo secretario general de la central sindical, es en la actualidad flamenta diputado socialista en el Congreso. Su sucesor en el cargo, José María Fidalgo, ha ido más lejos y ha comparecido ante el ex presidente José María Aznar (del PP, por si algún despistado no lo recuerda) para defender su gestión económica. Parafraseando a Fukuyama, ¿estamos ante el fin del sindicalismo de clase? Habrá que volver la mirada hacia nuevos proyectos, aún minoritarios y regionales, como el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).

lunes, 19 de mayo de 2008

La arqueología, una profesión de cine con sueldos precarios

Protestar contra la precariedad laboral que sufren los arqueólogos. Es el objetivo de la concentración convocada por la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA) ante los Cines Capitol de Madrid el próximo 22 de mayo, coincidiendo con el estreno de “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”, la última entrega de la serie cinematográfica protagonizada por el arqueólogo más longevo del celuloide.

Los arqueólogos se quejan de la precariedad laboral que sufren, ya que son comunes los contratos basura y los casos de despidos improcedentes. En concreto, la asociación reivindica la elaboración de un convenio colectivo propio del sector con el fin de regular las condiciones laborales de la profesión. Demandan la definición de las categorías específicas de esta actividad, con sus requisitos, atribuciones y cometidos propios de la labor que desempeñan.

El colectivo también reclama la adaptación de las normas de seguridad a sus condiciones habituales de trabajo, así como la puesta en marcha de medidas de promoción de su actividad profesional para acercarla a la sociedad y la elaboración de un código deontológico de la arqueología. Con ello pretende lograr un mayor reconocimiento social e institucional de la profesión.

Condenados a la precariedad

La falta de un convenio colectivo propio provoca que los arqueólogos asalariados se vean obligados a aceptar en sus contratos las condiciones laborales de acuerdos tan dispares como los de jardinería, minas o secretarias y despachos, cuyas principales características son, por supuesto, la temporalidad, los sueldos inferiores a los 1.000 euros, pagas extraordinarias prorrateadas y contratos por obra y servicio que se prolongan durante años.

La firma de un convenio colectivo específico es la principal reivindicación de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA), constituida de forma oficial a principios de 2008, con el fin de aglutinar a todos los profesionales vinculados con esta actividad, ya sean arqueólogos, geólogos, paleontólogos, restauradores o especialistas en excavación, entre otros.

jueves, 15 de mayo de 2008

Gobiernos, ¡prohibid las bombas de racimo!

La organización ecologista Greenpeace y la Coalición contra las Bombas de Racimo llevan a cabo una campaña para presionar al Gobierno español con el fin de que prohíba de manera total las bombas de racimo, que en la actualidad se fabrican en España. Para ello reclaman al Ejecutivo el apoyo del tratado internacional para ilegalizar estos artefactos que se va a negociar en Dublín a partir del 19 de mayo.

Los colectivos pacifistas han presentado un manifiesto denominado "Stop Bombas de Racimo" firmado por más de 150 intelectuales, al que se adhiere El Bizarro Digital. El documento pide la prohibición del uso, fabricación, almacenamiento y comercialización de todos los tipos de bombas de racimo. Para lograr el apoyo ciudadano mantienen una campaña de firmas en Internet.

Europa se blinda a la inmigración

Malos tiempos para la lírica. El enriquecido norte ha decidido dar un golpe bajo a la inmigración del empobrecido sur. Tal y como se demostró en la reciente campaña electoral española, el control de los flujos migratorios indeseados centra cada vez más la agenda política y mediática. Los gobiernos tratan de poner puertas al campo y los medios apoyan la regresión de los derechos humanos de los extranjeros criminalizando sus actuaciones y ofreciendo una visisión parcial y manipulada de su realidad. Frente a la futura directiva europea sobre inmigración cada vez resulta más necesario una declaración de derechos de las personas que buscan un futuro mejor del que carecen en sus países.

La política camina en sentido contrario. En Italia, el nuevo gobierno neofascista de Silvio Berlusconi pretende crear un nuevo delito de inmigración clandestina que incluso causa repulsión en sus colegas europeos. Para ello les exige que cumplan con un mínimo de renta. Además va a pedir a la UE la suspensión del espacio Schengen para impedir la libre circulación de personas. Il Cavaliere quiere expulsar a los ciudadanos comunitarios no deseados, como los rumanos "porque entran en Italia para robar y atracar". Declaraciones como éstas encienden la llama de sucesos xenófobos como los ocurridos en Nápoles.

En el Reino Unido, el laborista Gordon Brown, cada vez más acosado por el ascenso del tory Cameron (fuente de inspiración de Esperanza Aguirre en España), ha presentado un paquete legislativo que recorta los derechos de los inmigrantes y aumenta sus obligaciones. A saber, sólo se admitirá a aquellos extranjeros que sean beneficiosos para el país y puedan contribuir con su trabajo al progreso económico. Además los nuevos tendrán que pagar un fondo a los ayuntamientos de las ciudades en las que vivan como compensación por los gastos que generan en ámbitos como los servicios sociales.

España tampoco está exenta de este tipo de políticas y declaraciones. Existen casos de dudosa legalidad internacional como la intención de la Junta de Andalucía, por ejemplo, de repatriar a los inmigrantes menores de 16 años, anteponiendo su condición de extranjeros a la de niños. Incluso la consejera de Igualdad y Bienestar Social, la socialista Micaela Navarro, realiza declaraciones tan frívolas como comparar a los menores inmigrantes con los alumnos Erasmus de la UE que estudian en las universidades andaluzas.

Como reflexiona Eduardo Galeano en su último libro, "Espejos", quizás hemos olvidado que existió un tiempo remoto en que "el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido".

miércoles, 14 de mayo de 2008

El próximo documental de A Ras del Suelo

La productora documental independiente A Ras del Suelo, tras debutar con su trabajo sobre el madrileño barrio de Lavapiés, trata ahora de buscar la financiación necesaria para rodar un nuevo audiovisual en este caso sobre los inmigrantes que tratan de acceder a España a través de Ceuta.

"Ante la desesperada situación de los 38 bangladeshíes huidos al monte de Ceuta, en Madrid diferentes organizaciones sociales reivindican su traslado a la península. Tras varias acciones exitosas y promesas de negociación por parte del gobierno, los inmigrantes vuelven al CETI y continúan con su vida en la ciudad, intentando ganarse la vida con pequeños trabajos a la espera de noticias de Madrid. Se permite a los primeros ocho el traslado a la península. Pero aún quedan 29 en esa cárcel a cielo abierto que es para ellos la ciudad de Ceuta". Más información en su blog.

Un tribunal del pueblo para vigilar a las multinacionales

Del 13 hasta el 16 de mayo, en el seno de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, que tiene lugar en Perú, la Red Birregional Europa y América Latina y el Caribe ha convocado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que se reúne en Lima.

Las sesiones van a servir para enjuiciará la actuación de las multinacionales de capital europeo en América Latina, así como a los mecanismos (financieros, mediáticos, legales) y actores (la UE, los Gobiernos de sus países miembros así como los Ejecutivos latinoamericanos y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial) que habilitan, legitiman y fortalecen las posiciones de las empresas frente a los trabajadores y a la población empobrecida.

Las audiencias han comenzado con un caso relacionado con la actuación de la multinacional Monterrico Metal y los daños medioambientales que ha provocado en la comunidad peruana de Majáz, ubicada en la Sierra de Piura. La sesión ha contado con los testimonios de algunos de los habitantes de la zona, quienes han expuesto que la empresa ha iniciado acciones judiciales contra ellos por denunciar, a su vez, los perjuicios ecológicos que ha causado. El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) recogió esos testimonios para elaborar el veredicto que se dará a conocer el viernes 16 de mayo.

El Tribunal también va a estudiar una serie de denuncias contra las empresas petroleras Repsol-YPF y Shell, así como contra la finlandesa Botnia y la española ENCE, quienes mantienen sendos proyectos de fábricas de celulosa en Uruguay. Por su parte, Brasil promueve siete casos de empresas que atentan contra los derechos humanos, el medio ambiente y el trabajo.

El Coordinador General de la Cumbre de los Pueblos, Miguel Palacín Quispe, ha incidido en la importancia del Tribunal Permanente de los Pueblos. Asegura que hay muchas corporaciones europeas que "violentan los derechos y afectan la vida" desconociendo la legislación y los acuerdos conseguidos por los trabajadores. En este contexto, considera que el tribunal sirve como un "marco ético de crítica" a estas empresas que "quieren conseguir seguridad jurídica con el marco del Acuerdo de Asociación" que promueve la Unión Europea.

Alternativas al neoliberalismo

Los representantes de la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea tienen previsto negociar en la V Cumbre ALC-UE un Tratado de Libre Comercio entre ambas regiones. Para enfrentar las políticas neoliberales que implementan los representantes políticos de ambas regiones se celebra de forma alternativa en Lima, la capital peruana, la Cumbre de los Pueblos.

Rosa Guillén, coordinadora general de este encuentro alternativo ha asegurado en su discurso inaugural que la reunión es "una respuesta profunda al neoliberalismo (...) que busca mercantilizar las relaciones sociales y se apropia de los medios de vida de las poblaciones".

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos prevén elaborar un documento con demandas y propuestas que será entregado el jueves "oficial y formalmente" al Gobierno peruano y a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre ALC-UE, entre el 16 y 17 de mayo. En los debates, que tienen lugar en el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, participan alrededor de 3.000 delegados procedentes de diversos países de América Latina y el Caribe y de Europa.

De forma paralela, los participantes exponen sus experiencias de autogestión relacionadas con temas diversos como derechos humanos, educación, juventud, servicios públicos, migración, desarrollo urbano, luchas sindicales, pobreza, agroindustria y discriminación. También destaca la Carpa de las Mujeres donde se discute sobre la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos del colectivo femenino latinoamericano.

martes, 13 de mayo de 2008

Evo Morales vuelve a apostar por la democracia

Las llamadas al diálogo institucional y la elegante gestión del desafío planteado al gobierno de Evo Morales, en Bolivia, por el referéndum autonómico de Santa Cruz no han sido suficientes para que los dirigentes de las regiones más ricas del país andino depusieran sus intenciones separatistas y se sentaran a negociar con los representantes legítimos del Estado.

Ante esta tesitura, el presidente Evo Morales ha vuelto a apostar por la democracia. Y es que la revuelta autonómica de las regiones más ricas que quieren capitalizar los beneficios de los recursos naturales con los que cuentan ha puesto en jaque la estabilidad política de Bolivia. Por ello la mejor salida, a juicio de Evo Morales, es la consulta al pueblo, en este caso sí que es legal, y la convocatoria de un referéndum revocatorio para el próximo 10 de agosto.

No se trata sólo de cuestionar las intenciones separatistas de los prefectos regionales. Morales va más lejos aún y somete él mismo a su gobierno al juicio de los ciudadanos. Sabia decisión la del dirigente indígena. Morales apuesta de nuevo por la democracia. Más de un gobernante occidental debiera tomar su ejemplo. Incluso algún mandatario vecino como Uribe.

Periodismo ciudadano en Latinoamérica

Frente a los grandes monopolios informativos de Latinoamérica, en muchos casos promovidos por grupos españoles como Prisa, resulta una buena noticia el nacimiento de iniciativas de periodismo ciudadano como Noticias Latinoamérica.

De momento sólo recoge la actualidad informativa de tres países: Argentina, Chile y Bolivia. Lo deseable es que sus redes se extiendan por el resto de la comunidad latinoamericana. Así los ciudadanos podrían luchar mejor contra las manipulaciones informativas de la situación política en Bolivia o de conflictos regionales como el protagonizado por Colombia, Ecuador y Venezuela.

Resulta alentador que el periodismo ciudadano latinoamericano pueda sortear la brecha digital que sufren territorios empobrecidos y resulta esperanzador que este fenómeno discurra paralelo con los cambios políticos en la región.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Directores valientes a destiempo

Así titula Juan Varela uno de sus recientes temas en su bitácora, Periodistas 21. Suscribo sus observaciones porque, en todos los casos, las sufro. Sin embargo soy pesimista de cara a que los directores de los medios de comunicación que suscriben el manifiesto en defensa de las buenas prácticas del periodismo vayan a cambiar de actitud porque primero deben modificar ellos sus aptitudes.

No a la directiva de la vergüenza

Los colectivos sociales de la Unión Europea, entre ellos Pro Derechos Humanos de Andalucía, se han manifestado en Bruselas este miércoles, 7 de mayo, en contra de lo que denominan la “directiva de la vergüenza”, es decir, la norma comunitaria de retorno forzado de extranjeros que no tengan su situación normalizada en los 27.

Junto a la movilización las organizaciones solidarias han entregado en el Parlamento Europeo una petición denominada “No a la directiva de la vergüenza” firmada por cerca de 33.000 ciudadanos. La norma cuenta también con la oposición de cerca de un millar de entidades sociales.

Con esta movilización, los promotores de la protesta expresan su inquietud por el desarrollo actual de las políticas de la Unión Europea y piden al Parlamento Europeo y a los Estados miembros que tengan en cuenta los principios que enuncian en su Carta para no incurrir en una regresión tan grave del Derecho Comunitario. Y es que el objetivo de la norma es el de sistematizar el encierro y la expulsión de los extranjeros no deseados y el de armonizar las condiciones de la represión en todo el ámbito europeo.

Las organizaciones sociales califican como “escandalosa” la propuesta que pretenden aprobar los 27, ya que criminaliza la inmigración, por varias razones:

  1. Prevé un encierro de los extranjeros en situación irregular de entre 6 y 18 meses. Esto significa que aumenta la duración del internamiento, que en España en la actualidad es de 40 días, frente al mínimo de 6 meses establecido por la nueva directiva.
  2. Prevé una prohibición de entrada en territorio europeo de 5 años para las personas expulsadas. Esto equivale a criminalizar y excluir a estas personas.
  3. Los menores ya no se beneficiarán de la protección establecida por el Convenio sobre los Derechos del Niño, que todos los Estados de la Unión han firmado y que en la actualidad permite que sean tratados como menores en lugar de cómo inmigrantes. Esto significa que podrán ser expulsados como los adultos, vulnerando el principio fundamental del interés superior del niño.

Con estos condicionantes, los colectivos humanitarios insisten en que la directiva propone que la detención de los indocumentados pueda prolongarse hasta 18 meses cuando el extranjero no coopere, cuando haya dificultades para obtener los documentos de viaje, o cuando éste representa una amenaza para el orden público. Ahora bien, advierten de que la experiencia indica que el alejamiento de un extranjero se lleva en la mayoría de los casos en los 10 primeros días de su detención por lo que está claro que la utilización de una duración tan larga no permite una mejor efectividad de las expulsiones, sino que aumenta el sufrimiento del retenido, los costes de estancia para los contribuyentes, y sólo tiene por objetivo castigar y controlar a los extranjeros.

Las organizaciones humanitarias no son las únicas que se oponen a la nueva legislación comunitaria. Los grupos políticos del Parlamento Europeo (PE) también han mostrado su disparidad de criterios. Las formaciones de izquierda como socialistas o Izquierda Unitaria van a pedir el voto en contra, mientras que populares y liberales sí apoyan la directiva.

Incluso los 27, que este miércoles, 7 de mayo, debían dar el visto bueno a la norma han aplazado la decisión por falta de consenso, paradójicamente ante las dudas de los países con una legislación más conservadora sobre la materia. Y es que para que la norma entre en vigor necesita la aprobación del Consejo de Ministros europeo y del pleno de la Eurocámara.

martes, 6 de mayo de 2008

Los efectos de la deuda externa sobre los derechos humanos

Evaluar el impacto de las políticas estatales para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos en las sociedades con alto nivel de endeudamiento. Es la principal tarea marcada por el nuevo relator de la ONU sobre la deuda externa, Cephas Lumina, profesor de leyes de Zambia.

El nuevo relator, cuyo mandato se va a prolongar durante los próximos tres años, depende del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Entre sus tareas se encuentra la de estudiar la capacidad de los Estados endeudados para implementar políticas y programas que resguarden los derechos humanos. Cephas Lumina también tendrá que analizar las medidas de los gobiernos, el sector privado y las instituciones financieras para aliviar los efectos de la deuda externa en los países en desarrollo.

Lumia toma el testigo de Bernards Mudho, cuya principal demanda fue la creación de directivas relacionadas con la gestión de la deuda externa que garanticen el respeto de los derechos humanos. Mudho también advirtió de que los programas de alivio de las cargas financieras deben evitar que se produzca una reducción de la ayuda internacional para el desarrollo".

Además, realizó un llamamiento a la responsabilidad tanto de los acreedores como de los prestatarios a la hora de evaluar el impacto económico y social que tiene el servicio de la deuda para la población y establecer la posibilidad de revisar las condiciones de los préstamos.

¿Quién debe a quién?

En España existe una iniciativa ciudadana denominada “¿Quién debe a quién?” que reclama la abolición de la deuda externa. Denuncian que las obligaciones financieras de los países empobrecidos se cobra diariamente la muerte de personas y es una de las causas de la violencia estructural y de la agresión sistemática contra los derechos humanos de la mayor parte de la población mundial. Además, advierten de que esta situación sigue provocando el aumento de la desigualdad entre los estados y entre la población.

La plataforma reclama al gobierno español, entre otras cuestiones, la elaboración de auditorías públicas e integrales sobre la legitimidad de la deuda bilateral, la anulación de las obligaciones financieras ilegítimas y la desaparición de los mecanismos que la generan.

Más de 2,5 billones de dólares

En la actualidad el importe de la deuda externa de los países empobrecidos se eleva por encima de los 2,5 billones de dólares. En los últimos 40 años se ha multiplicado por 50, ya que en 1968 era de 50.000 millones de dólares. Los bancos privados son los acreedores del 62 por ciento del montante total, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial pertenecen un 20 por ciento de los pagos pendientes y el resto, el 18 por ciento, es responsabilidad de los países más ricos.

Para hacer frente a esta realidad, los movimientos sociales creaban a finales de la década de los 70 el Tribunal Permanente de los Pueblos con el fin de juzgar la actuación de los acreedores de la deuda externa. La próxima sesión de este organismo va a tener lugar en Lima (Perú) entre el 14 y el 17 de mayo, coincidiendo con la Cumbre de los Pueblos. La finalidad de las vistas será la de evaluar diversas acusaciones contra empresas trasnacionales europeas por sus violaciones en América Latina y Caribe.

Iberoamérica debate en Estepona sobre democracia y cooperación

Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de políticas locales y democracia en el ámbito iberoamericano. Es el objetivo del "XVII Encuentro de Autoridades Locales Iberoamericanas" que tiene lugar entre el 5 y el 9 de mayo en la localidad malagueña de Estepona. El foro, organizado cada dos años, está promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

El insolidario proyecto autonomista de la región boliviana de Santa Cruz

Juan Marchena, profesor de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, califica de "insolidario" el proyecto de autonomías en Bolivia planteado por regiones como Santa Cruz, que incluso han organizado un referéndum sobre la iniciativa. A su juicio, el proceso está promovido por la oligarquía del país ante el temor a perder poder con las políticas sociales del gobierno de Evo Morales.

Todos con el Sáhara

Campaña humanitaria en Internet, promovida por los actores españoles, a favor del Sáhara. TODOS CON EL SÁHARA.

"La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.

Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del frente polisario".

lunes, 5 de mayo de 2008

La FAPE pide la denuncia de las situaciones de precariedad de los periodistas

La censura, las ruedas de prensa sin preguntas, las amenazas, las trabas a la libertad de información, la falta de cultura democrática por parte de los poderes fácticos Y LA PRECARIEDAD LABORAL. Son las amenzas del oficio periodístico en la actualidad, sobre todo en un país como España. De forma acertada, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE ha pedido la denuncia de las situaciones de precariedad laboral entre los periodistas.

La crítica situación de los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas son los más pobres de los más pobres y su situación es sumamente crítica. Es la principal conclusión del informe "Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar", elaborado por la Universidad Nacional de México. El documento se ha presentado en el marco de la VII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que acaba de concluir.

La investigación plantea la necesidad de la puesta en marcha de políticas públicas que solucionen los principales problemas de los pueblos indígenas y formula la siguiente pregunta retórica: “¿Cuántas veces más habrá que ratificar antes que son “los más pobres de los pobres?”

En la confección del mencionado informe, promovido por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, han participado varios investigadores universitarios y organismos internacionales. Su elaboración es el resultado del compromiso adquirido por la Universidad Nacional de México con un grupo de dirigentes indígenas de América con motivo de la firma de la “Declaración de Tepoztlán” el 12 de octubre de 2004.

El objetivo del informe, que se puede consultar el sitio www.nacionmulticultural.unam.mx, es el de aportar indicadores sobre temas como el bienestar social; conocimiento tradicional; diversidad biológica; protección y usufructo de los recursos naturales; derechos a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria; desarrollo sostenible; situación de la mujer indígena, y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El referido documento trata de poner en valor la diversidad cultural de los pueblos indígenas y de identificar los principales desafíos de su desarrollo como comunidades autóctonas.

Precisamente, uno de los principales elementos de la riqueza de la identidad de los pueblos originarios es su idioma. En el marco del VII Foro Permanente, el Comité de la Juventud de este organismo ha presentado una declaración en la que asegura que “el idioma es la identidad, es la historia, es la cultura, es la educación y es un puente entre el pasado, el presente y el futuro. Es esencial para la eficacia de ser indígena””.

La declaración señala que el idioma “abarca las complejidades de la identidad y es esencial para formar las cosmovisiones de los jóvenes indígenas”. Por ello denuncia “los efectos continuos de la asimilación, la aculturación, la colonización y su contraparte, el genocidio por el desplazamiento de generaciones de niños indígenas alrededor del mundo”.

“Seiscientos idiomas han desaparecido en el último siglo y arriba del 90 por ciento de los idiomas del mundo probablemente van a desaparecer antes del fin de este siglo” advierten los jóvenes indígenas citando datos de la UNESCO. Además, recuerdan que “el conocimiento tradicional acerca de la tierra, muy útil para enfrentar el cambio climático, “puede desaparecer si la supresión de nuestros idiomas continúa”.

Por último, denuncian “la supresión y la opresión progresivas del idioma indígena por los gobierno-estados, los sistemas escolares y las instituciones religiosas deben ser erradicados y reemplazados con esfuerzos colectivos para afirmar el resurgimiento de nuestros idiomas” demandaron. Como dice Rosa Montero, "acongoja imaginar esa gigantesca masacre silenciosa".

Son sólo algunos apuntes de los temas debatidos durante la celebración del VII Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, que en esta ocasión se ha centrado en la repercusión del cambio climático sobre las comunidades autóctonas.

miércoles, 30 de abril de 2008

Los paramilitares ahogan a Uribe

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha hecho de la lucha contra el conflicto armado interno que sufre el país su principal causa y su bandera para gobernarlo. Con la excusa de la "mano dura" necesaria para combatir a las FARC y los éxitos de sus políticas para desmantelar a las AUC y al EZLN se presentó a la reelección. Sin embargo, existen muchos cabos sueltos, como lo demuestran sus vínculos con los paramilitares.

martes, 29 de abril de 2008

La encrucijada boliviana

El futuro de Bolivia como país resulta incierto. Mientras el gobierno del indígena Evo Morales trata de sacar adelante la refundación del Estado a través de la elaboración de una nueva Constitución, a la que se opone la oposición política conservadora, las regiones más ricas, encabezadas por Santa Cruz, plantean una reforma autonómica que les otorgue mayor autogobierno e independencia económica.

Salvando las distancias y las condiciones económicas y políticas distintas, las tensiones entre el Estado centralista y las regiones ricas independentistas son un elemento común a numerosos países. El ejemplo más cercano en Europa se encuentra en Italia, donde la Liga Norte ha sido la opción política que más ha crecido en las recientes elecciones, gracias a su discurso autonomista contrario al centralismo de Roma.

En el caso del país andino, las regiones de la denominada “media luna boliviana” plantean un proyecto autonomista como desafío a la reforma constitucional del gobierno de Evo Morales, que pretenden legitimar con la convocatoria de un referéndum. La consulta está impulsada por los partidos políticos de la oposición, aglutinados en la coalción "Podemos", que hace dos años perdieron la elección presidencial y terminaron poniéndose en manos las oligarquías y los terratenientes que sí lograron mantener los gobiernos regionales.

El proceso autonómico de las regiones más ricas del país va paralelo a la reforma del Estado, mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente, promovida por el presidente Evo Morales. La "refundación de Bolivia" para distribuir el poder de manera más igualitaria figuraba en el programa electoral del Movimiento al Socialismo, con el que Morales logró llegar a la presidencia. El proyecto cuenta con el apoyo de la mayoría de los colectivos sociales bolivianos, sobre todo campesinos, obreros e indígenas.

Los desafíos al gobierno de Evo Morales

A lo largo de sus más de dos años de mandato, Evo Morales ha tenido que enfrentar numerosos desafíos planteados por la oposición. El más representativo fue el enfrentamiento entre las ciudades de la La Paz y Sucre por la capitalidad de Bolivia, un conflicto que dificultó los debates de la Asamblea Constituyente y que permitió a la oposición política encontrar un argumento para abandonar las deliberaciones.

Ahora, el próximo enfrentamiento se vivirá el domingo, 4 de mayo, con el referéndum convocado por el departamento de Santa Cruz, el más extenso y próspero del país sobre el futuro estatuto autonómico. La consulta está promovida por el gobierno de Santa Cruz, encabezado por su prefecto Rubén Costas. Esta región, ubicada en el este de Bolivia, es una de las más ricas debido a la localización de grandes reservas de gas natural, el principal recurso energético del país andino. La gestión de los beneficios de los recursos naturales es uno de los principales puntos de discordia entre los representantes del Estado y los regionales. Además en junio están previstas convocatorias similares en Tarija, Beni y Pando.

En los últimos días, los integrantes del Ejecutivo boliviano han reiterado que rechazarán "la implementación del estatuto autonómico de corte separatista impulsado por sectores oligárquicos del departamento de Santa Cruz". Ante el riesgo de desestabilización del país, hasta el momento, el presidente Evo Morales ha descartado la posibilidad de militarizar la región o de decretar el estado de sitio para impedir el referéndum y siempre ha apostado por la negociación con los dirigentes regionales. Además el mandatario indígena también ha garantizado en reiteradas ocasiones que su ejecutivo cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas, frente a las dudas de un sector de la opinión pública sobre la disparidad de criterio de los mandos del ejército en torno a la situación política del país.

A lo largo de las últimas semanas el gobierno de Evo Morales ha recibido numerosos apoyos internos y externos. Así la Comisión de Agricultura, Campesinado, Comunidades Originarias y Etnias pretende denunciar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el intento del gobierno de Santa Cruz de imponer a la población, especialmente a los pueblos indígenas de la región, el texto autónomo del departamento.

Además, los movimientos sociales de Santa Cruz, como la Central Obrera Departamental (COD), están en contra de la realización del referendo. Para manifestar su rechazo ya han organizado una marcha ciudadana. El 4 de mayo tienen previsto volver a tomar las calles y realizar una vigilia.

Desde el exterior, el reciente Encuentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) sirvió a los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua para declara su apoyo incondicional al presidente boliviano. Distribuyeron una nota en la que "se juntan al rechazo del intento separatista, que va en contra de las leyes bolivianas, y consideran que la crisis debe ser solucionada por los bolivianos a través del diálogo directo y franco, sin ingerencias".

La Organización del Pueblo Mapuche de Chile también ha criticado los intentos de los grupos económicos para desestabilizar Bolivia y han realizado un llamamiento a todas las organizaciones indígenas del mundo a participar el 30 de abril en el Día de Solidaridad Nacional e Internacional con el gobierno del presidente Evo Morales.

En Internet, destaca la iniciativa denominada "Todos con Bolivia" que denuncia las injerencias políticas de potencias como Estados Unidos para desestabilizar al país andino. La campaña cuenta con el apoyo de numerosos intelectuales, al tiempo que promueve la adhesión de todos los ciudadanos que así lo estimen oportuno.

El Comité Nacional Electoral ha advertido al presidente de la Corte de Santa Cruz, Mario Orlando Parada, que el órgano nacional es el único competente para organizar, ejecutar, estructurar y declarar resultados de referendos en el país.

Las cuestiones que involucran la ilegalidad del referendo también serán denunciadas por el Gobierno de Bolivia a la Organización de Estados Americanos (OEA). De hecho, el ejecutivo de Evo Morales defiende que la consulta es una simple encuesta porque no tiene el aval del Congreso ni de la Corte Nacional Electoral.

Los últimos acontecimientos

Para hacer frente a la consulta autonomista, el gobernante Movimiento al Socialismo ha convocado para el 4 de mayo una jornada por la unidad de Bolivia. Para ello pide a los ciudadanos que izen las banderas del país en sus viviendas. Con el fin de evitar un posible enfrentamientos directos con los defensores de las autonomías, los dirigentes del MAS han descartado la opción de organizar una marcha hasta la ciudad de Santa Cruz. Además han pedido a los ciudadanos de Santa Cruz, sobre todo a los integrantes de los movimientos sociales, que se abstengan en la consulta del domingo y recuerdan que no es obligatorio votar.

Con el fin de evitar males mayores y mediar entre las partes enfrentadas, el secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), el argentino Dante Caputo, tiene previsto viajar a Bolivia este miércoles, 30 de abril.

El caso es que el gobierno de Evo Morales ya ha tenido que hacer frente con anterioridad a los desafíos de las regiones autonomistas. Así en diciembre de 2006 los mismos dirigentes regionales que ahora convocan el referéndum organizaron una serie de asambleas populares para preparar el proceso autonómico. El enfrentamiento entre los miembros del MAS y los autonomistas provocó cientos de heridos y varios muertos.


lunes, 28 de abril de 2008

Autorretratos de África en Tarifa


El maliense Harandame Dicko ha logrado el primer premio Photo-África, concedido por el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y el Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al Tarab. el fallo del jurado se ha publicado en el marco de las actividades paralelas del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT).

El certamen fotográfico está dirigido a profesionales africanos y en su primera edición ha contado con la participación de 28 fotógrafos procedentes de 17 países. La iniciativa pretende convertirse en un medio de difusión del trabajo de los artistas africanos y en una forma de acercarse a la realidad de este continente a través de la visión propia que tiene de él sus habitantes.

Harandame Dicko ha obtenido el primer premio, dotado con 1.800 euros, con una obra sin título. Nacido en Tombouctou en 1978, el fotógrafo ganador ha participado en varias exposiciones colectivas tanto en su país natal como en Níger, Suiza y Francia. En la actualidad trabaja como asistente técnico en el Centro de Formación en Fotografía de Bamako.

El segundo premio, dotado de 1.000 euros, ha correspondido a Nestor Da (Burkina Faso) con la obra 'Sensations Red'. Este autor comenzó a trabajar en las calles de Abidjan realizando fotografías para bodas y bautizos, aunque durante los últimos años ha presentado distintas exposiciones en Malí.

El tercer premio ha sido para el nigeriano Adolphus Opara (Nigeria) con la obra titulada 'Lagos Rules'. Opara es en la actualidad alumno del Curso de Fotoperiodismo organizado por World Press Photo y el Instituto Nigeriano de Periodismo.

El concurso, organizado por primera vez como actividad paralela al Festival de Cine Africano de Tarifa, está promovido por el Centro Andaluz de Fotografía, dependiente de la Consejería de Cultura andaluza, junto con el Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al Tarab, promotor del certamen cinematográfico, que este año alcanza su quinta edición.

El jurado, presidido por el director del Centro Andaluz de Fotografía, Pablo Juliá, ha valorado la calidad, originalidad, innovación e investigación artística de las obras presentadas. En las deliberaciones también han participado los fotógrafos Jaro Muñoz, Juan Jesús Huelva y José Luis Roca, así como por Sandra Maunac y Gaetano Gualdo, vocales designados por Al Tarab.

Con motivo del festival de cine, una selección de 48 obras presentadas a Photo África se expone en la Cárcel Real de Tarifa. Posteriormente, formarán parte de una exposición itinerante que tiene previsto recorrer diversos municipios andaluces. Las fotografías muestran distintas vertientes artísticas, desde obras contemporáneas y poco figurativas que juegan con el color hasta el retrato y paisaje o la vida en la calle.

Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT’08)

Por quinto año consecutivo Tarifa acoge una nueva edición del Festival de Cine Africano (FCAT). El evento, único en su género en España, tiene previsto proyectar más de noventa títulos de producción africana o relacionada con el continente vecino, en su mayoría desconocidos en nuestro país.

Los países con mayor representación son Argelia, Marruecos, Egipto, Túnez, Senegal, Mauritania, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Costa de Marfil, Malí, Burkina Faso, Níger, República Democrática de Congo, Camerún, Ruanda, Burundi, Madagascar, Namibia y Sudáfrica.

A través de esta amplia selección, el festival pretende ofrecer al espectador la posibilidad de descubrir las distintas realidades del continente africano, un gran desconocido del que a Europa sólo llega su cara más dramática, protagonizada por las pandemias y los conflictos bélicos.

Junto a las proyecciones, también se organizan actividades alternativas como unas jornadas para profesionales tituladas ‘Foro Español de apoyo a los cines del sur’, exposiciones artísticas, conciertos musicales o un encuentro de más de 1.000 alumnos de quince centros educativos de ambas orillas del estrecho de Gibraltar.

Ecologistas de Argentina y Uruguay unidos en contra de la multinacional finlandesa Botnia


Miles de asambleístas y manifestantes argentinos y uruguayos participaron el domingo, 27 de abril, en la cuarta "Marcha por la Vida" contra la multinacional papelera finlandesa Botnia y contra las instalaciones que ha construido en la margen uruguaya del río de la Plata. Para ello se concentraron en el puente de San Martín, que une a la ciudad argentina de Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos, donde se ubica la papelera.

La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, organizadora de la marcha, considera que la industria es contaminante por lo que reclama el cierre de la planta. Se trata de la primera gran movilización organizada desde la entrada en funcionamiento de las instalaciones. Además, como medida de protesta permanente mantiene bloqueado el puente de tránsito entre ambos países desde noviembre de 2006.

La marcha del domingo finalizó con la lectura de un manifiesto que denuncia a la multinacional Botnia y a Finlandia porque “amparándose en la bandera del progreso instalaron una empresa que es pan para hoy y desidia muerte y destrucción para mañana".

El documento también señala que el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, ha violado el tratado del Río de la Plata, que establece la gestión conjunta de su cauce, frontera natural entre Argentina y Uruguay.

El conflicto diplomático

La instalación de Botnia, que ha supuesto una inversión de 1.000 millones de dólares, ha generado un prolongado conflicto diplomático entre los gobiernos de Argentina, que se opone al proyecto, y Uruguay, que defiende la iniciativa debido a la importante creación de puestos de trabajo y a los beneficios económicos que conlleva. España, a través del Ministerio de Exteriores y del rey Juan Carlos, ejerce de mediadora para buscar una solución a la controversia. Sin embargo, las negociaciones aún no han dado sus frutos.

De un lado, Argentina denunció en 2006 a Uruguay ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, por considerar que sus autoridades aprobaron unilateralmente la instalación de la planta sin respetar el Estatuto binacional del río Uruguay, que exige una consulta previa con su vecino.

De otro, Uruguay denunció a Argentina, también en 2006, ante un Tribunal de Controversias del Mercosur por no tomar medidas para garantizar la libre circulación entre ambos países.

La inversión de la española ENCE

Originalmente, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos se iban a instalar dos plantas de celulosa, la mencionada de Botnia y otra impulsada por la española ENCE. Sin embargo, la oposición ciudadana obligó a la papelera nacional a reubicar el proyecto. Al final va a construir sus instalaciones en el suroeste de Uruguay, cerca de la ciudad de Colonia, también situada junto al río de la Plata y, en este caso, frente a Buenos Aires.

Las autoridades uruguayas defienden la viabilidad del proyecto. Según el alcalde de Colonia, Walter Zimmer, la construcción de la papelera va a emplear a unas 5.000 personas y va a suponer una inversión de 1.270 millones de dólares. Las futuras instalaciones de ENCE van a permitir la producción de un millón de toneladas de pasta de celulosa al año.

Intereses enfrentados

Las aristas del conflicto son numerosas. Su origen se remonta al año 2002, con la difusión de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo sobre el proyecto para instalar dos plantas papeleras en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, frente a la localidad argentina de Gualeguaychú.

Los colectivos ecologistas denuncian las consecuencias negativas para la salud de los habitantes de las zonas cercanas derivadas de la actividade de las papeleras, así como los perjuicios ambientales para el ecosistema del río de la Plata.

Las autoridades uruguayas defienden las inversiones como un medio para generar riqueza y puestos de trabajo. Se podría incluso interpretar que la oposición argentina es una rabieta por no haber albergado los controvertidos proyectos, que al final han viajado a la otra orilla del río de la Plata. Sin embargo, como dice Carlos Taibo, cada vez resulta más necesario reflexionar sobre las consecuencias depredadoras del crecimiento.

domingo, 27 de abril de 2008

Haití, el país más pobre de América

En pocas ocasiones la prensa española atiende la situación de los países empobrecidos que no son noticia debido a que han sido escenario de alguna catástrofe humanitaria, provocada por circunstancias naturales o por el propio hombre. Es el caso de Haití, el país más pobre de América. Por eso el reportaje de Thilo Schäfer en Público merece ser destacado: "La crisis no abandona al país más pobre de América".

Los indígenas reclaman sus derechos lingüísticos como garantía de su autodeterminación

Los derechos lingüísticos son una parte integral de la autodeterminación de los pueblos. Es una de las principales conclusiones de los primeros días de debates del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas que tiene lugar en la sede de la ONU en Nueva York hasta el 2 de mayo.

En el marco del Año Internacional de las Lenguas, los representantes indígenas critican a los Estados que presumen de defender la diversidad lingüística pero que en realidad no dedican los suficientes fondos para preservarlas potenciando los programas educativos necesarios para ello.

Como ejemplo de lo anterior, Richard Ground, director del Proyecto de Lenguas Euchee, subraya la situación precaria de las lenguas indígenas en Estados Unidos que ha desembocado en un “genocidio cultural” a través del sistema de internados impuesto durante generaciones a las naciones originarias del norte de América cuyo resultado ha sido la ruptura del ciclo de aprendizaje de las tradiciones ancestrales.

Según Ground “los euchee existiremos mientras se hable nuestra lengua. Hoy solamente la hablan cinco personas. Lo mismo está ocurriendo con otras lenguas autóctonas norteamericanas. Es imprescindible que las mantengamos vivas”.

Para corregir este tipo de situaciones, la representante mexicana Gabriela Garduzo reclama la convocatoria de una conferencia mundial sobre diversidad lingüística y la adopción de una convención para la protección de las lenguas de los pueblos autóctonos.

viernes, 25 de abril de 2008

La izquierda posible de Latinoamérica

El triunfo del ex obispo Fernando Lugo en las elecciones de Paraguay, al frente de una coalición de izquierdas (Alianza Patriótica por el Cambio), ha terminado de teñir de rojo a la mayoría de los gobiernos de Latinoamérica. Sólo Colombia, con Álvaro Uribe al frente y con unas circunstancias políticas e internas extremas y excepcionales, resiste al cambio. En palabras del presidente boliviano, Evo Morales, se está constituyendo en la región un eje de la humanidad frente a la influencia neoconservadora de Estados Unidos.

La situación de pobreza de la población, el fracaso de las políticas económicas neoliberales, el nuevo discurso político de izquierda y circunstancias coyunturales de cada país han propiciado el giro progresista en Latinoamérica a lo largo del último lustro.

Las condiciones de la partida

La situación de pobreza y exclusión que sufre el pueblo ha sido el principal causante del cambio político latinoamericano. Su marginación y sus pocas expectativas de futuro han provocado que los electorados perdieran la confianza en los discursos de los candidatos de los partidos políticos de siempre, a pesar incluso de las promesa de cambio. De hecho, en Paraguay, la candidata del Partido Colorado, Blanca Ovelar, ha recurrido a su condición de mujer y a su triunfo sobre los mandatarios tradicionales de su formación para anunciar reformas en la manera de gestionar el Estado. El discurso de Lampedusa en El Gatopardo de cambiar para que todo siga igual ya no sirve.

El fracaso de las políticas neoliberales impuestas en las últimas dos décadas por los organismos financieros internacionales y tuteladas por Estados Unidos ha sido clave también. Las recetas económicas erróneas, cuyo mejor paradigma fue la crisis del corralito argentino entre los años 2001 y 2002, han abierto también los ojos a la población y a los dirigentes políticos que han comenzado a construir un discurso económico alternativo.

Tras las experiencias revolucionarias de ideología comunista registradas en Latinoamérica en el último cuarto del siglo XX, cuyo testimonio actual sigue siendo Cuba, el discurso de izquierdas ha logrado transformarse en Latinoamérica hacia una vía posibilista capaz de conectar con las principales reivindicaciones del pueblo y de encauzar el descontento con los partidos tradicionales para llegar al gobierno y transformar la realidad. El ejemplo más claro de esto último se encuentra en la evolución política de Evo Morales, líder cocalero en Bolivia que surge del movimiento indigenista para encabezar un partido político, el Movimiento Al Socialismo, capaz de ganar unas elecciones.

Las coyunturas nacionales

Las circunstancias políticas en cada país son diferentes, como distintos son los discursos de los nuevos dirigentes de izquierda y variable ha sido su evolución ideológica, desde el denominado populismo revolucionario de Hugo Chávez en Venezuela al socialdemócrata moderado de Alan García en Perú. El error en el que los analistas occidentales caen con frecuencia es el de querer homogeneizar realidades tan diversas, como Latinoamérica misma.

Venezuela. En noviembre de 1998 el ex general golpista Hugo Chávez logró el triunfo en las elecciones presidenciales al encabezar una coalición de partidos de izquierda denominada Polo Patriótico. El militar asumió el poder en 1999 con promesas de cambiar la organización del Estado mediante la convocatoria de una asamblea constituyente. Emprendió entonces la transformación política de Venezuela a través de la denominada “revolución bolivariana”. En la actualidad no atraviesa sus mejores momentos con la reinvención del socialismo del siglo XXI y su intención de influir en el resto de gobiernos regionales. Sin embargo, el petróleo sigue siendo un buen colchón para sus aspiraciones.

Brasil. En octubre de 2002 Lula da Silva logró imponerse al candidato del gobernante Partido de la Socialdemocracia brasileña, de Fernando Enrique Cardoso. En 2003 asumió la presidencia del país, al frente de su Partido de los Trabajadores. Curtido en el movimiento sindical y de oposición, desde su llegada al poder ha sido el ejemplo más moderado de la “nueva izquierda latinoamericana”. Pese a los casos de corrupción que pusieron en problemas su reelección en octubre de 2006, sus políticas socialdemócratas han situado a Brasil como uno de los países en vías de desarrollo que más han crecido en los últimos años.

Argentina. A principios del siglo XXI el país se encontraba en quiebra técnica. Incapaces de afrontar la crisis económica, cayeron sin solución de continuidad los gobiernos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. En mayo de 2003 se puso al frente de la nación Néstor Kirchner, cuyo ejecutivo logró alcanzar tasas de crecimiento del PIB cercanas al 10 por ciento. En esta evolución resultó clave su desmarque de las políticas del FMI y del Banco Mundial y su agresiva política en contra de la deuda externa, que logró renegociar. A finales de 2007 cedió el testigo de la presidencia a su esposa, Cristina Fernández, quien al frente de la Alianza por la Victoria ganó las últimas elecciones presidenciales.

Uruguay. El triunfo en las elecciones presidenciales de octubre de 2004 de Tabaré Vázquez, al frente de una coalición de izquierdas denominada Frente Amplio, también supuso, como en el caso de Paraguay, el final del poder establecido. Al asumir la presidencia en 2005 Vázquez se convirtió en el primer presidente progresista de la historia del país. Desde 1830 los gobiernos se los habían repartido el Partido Nacional y el Partido Colorado. Junto a sus políticas sociales, el reto de Vázquez, cuyo mandato finaliza en 2010, sigue siendo la investigación de los crímenes de la dictadura cívico-militar entre los años 1973 y 1985.

Chile. Tras ganar las elecciones presidenciales en 2005, la socialista Michelle Bachelet se convirtió en 2006 en la primera presidenta de la historia de Chile y en la primera mandataria socialista desde que Augusto Pinochet derrocó a través de un golpe de estado al presidente legítimo, Salvador Allende, en 1973. Lograr que el crecimiento económico reduzca la pobreza y aumente el bienestar de la población es el objetivo de sus políticas. Cerrar las heridas de la dictadura y apoyar la investigación judicial de sus crímenes es otro de los retos de su administración. Bachelet, hija de un militar afín a Allende fallecido en prisión y víctima en primera persona de la dictadura, tuvo que manejar con pulso la muerte de Pinochet en diciembre de 2006.

Bolivia. Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de la historia del país andino al lograr la victoria en las elecciones de 2005 encabezando el Movimiento al Socialismo. Juró como presidente en 2006 tras curtirse como dirigente cocalero y férreo opositor de las políticas conservadoras de sus antecesores en el cargo. Tras dos años de mandato, ha impulsado la Asamblea Constituyente para reorganizar el Estado y distribuir el poder de manera igualitaria; ha conseguido nacionalizar los recursos naturales, entre ellos los hidrocarburos; ha impulsado la reforma agraria y los cultivos de los agricultores de la hoja de coca; y ha emprendido ambiciosas políticas sociales y educativas. En estos momentos debe hacer frente a la rebeldía de los dirigentes conservadores de departamentos como el de Santa Cruz, donde se concentran las mayores reservas de petróleo y que reclaman su independencia económica a través de las autonomías.

Ecuador. De nuevo una coalición alternativa a los partidos tradicionales logró el triunfo en unas elecciones, en 2006. En este caso fue el Movimiento Alianza País, liderado por Rafael Correa, quien tomó posesión como presidente a principios de 2007. Como en el caso de Bolivia, Correa ha impulsado un proceso constituyente para modificar la organización política del Estado. También ha tomado decisiones de trascendencia regional como la salida de Ecuador de las negociaciones de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en las que sólo sigue en la actualidad Colombia, o el cierre de la base norteamericana de Manta a partir de 2009. Sus complicadas relaciones con el gobierno vecino del colombiano Álvaro Uribe constituyen uno de los elementos de mayor desestabilización de la región.

Perú. Se trata del país andino con una realidad política más compleja que aún sigue recuperándose de las consecuencias negativas del régimen de Alberto Fujimori, entre los años 1990 y 2000, y de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso. Pocas veces los dirigentes latinoamericanos tienen una segunda oportunidad para enmendar sus errores. Es el caso de Alan García, presidente peruano entre 1985 y 1990 que vuelve a ostentar estas funciones tras ganar los comicios de 2006. Durante la campaña electoral su Partido Aprista presumió de sus afinidades y buenas relaciones con el PSOE español. Los dos principales retos que enfrenta son el juicio contra Fujimori que se desarrolla en la actualidad y la disminución de los altos índices de pobreza del país.

La Estrategia del Caracol

Sin lugar a dudas Latinoamérica vive una época de cambios, la izquierda de la región ha logrado encontrar su propio discurso y su propia vía para transformar la realidad. Como en La Estrategia del Caracol, de Sergio Cabrera, los ciudadanos, los habitantes de la comunidad, viven expectantes ante los nuevos proyectos y desafíos para hacer frente a los problemas de la región: la pobreza y la exclusión.

Aznalcóllar y Boliden, diez años del mayor desastre ecológico de la historia de Andalucía

Diez años después del desastre ecológico provocado por el vertido de las minas de la multinacional Boliden en el río Guadiamar, en Aznalcóllar, a las puertas de Doñana, el siniestro se puede volver a repetir, como advierte Ecologistas en Acción, con proyectos como el de la mina de las Cruces, también en el entorno del Parque Nacional. Mucho dinero invertido en recuperar la zona afectada por los vertidos, una fuga con premeditación y alevosía de una transnacional. Las administraciones públicas no han tomado la suficiente nota.

Los diez años del desastre de Boliden en los medios:

jueves, 24 de abril de 2008

Los países del África Austral se comprometen a erradicar la pobreza

Los jefes de estado y de gobierno de los 14 países miembros de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) han expresado su compromiso para erradicar la pobreza “en todas sus dimensiones y manifestaciones”.

Los dirigentes de esta organización supranacional africana han firmado su compromiso contra la pobreza en la Declaración de Mauricio adoptada en la capital de este país, Port-Louis, al final de la cumbre regional organizada para abordar el desarrollo de la región, que finalizó este 23 de abril.

Cerca del 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza en el África Austral. “Altos niveles de pobreza son inaceptables para los países en nuestra región, que cuenta con abundantes recursos”, según señaló el presidente de Zambia y de la agrupación regional, Levy Mwanawasa.

El lento crecimiento económico, las escasas oportunidades laborales, los pobres servicios sociales y las enfermedades, especialmente el VIH/SIDA, son las causas más comunes de la pobreza, según Mwanawasa.

La Declaración de Mauricio reconoce que la pobreza es el problema que hay que solucionar con mayor urgencia en el África Austral. El documento expresa el compromiso de los gobiernos de combatir los efectos negativos del cambio climático, aumentando la capacidad de producción de energía mediante el uso de energías renovables, la mejora del acceso a la educación, el saneamiento así como la reducción de la distancia entre el norte y el sur.

Para potenciar el desarrollo el texto suscrito por los países de la región recomienda la necesidad de promover los microcréditos junto con el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Con el fin de fiscalizar estas políticas, se va a crear un “observatorio de la pobreza”.

miércoles, 23 de abril de 2008

Los gobiernos aún tienen asignaturas pendientes para cumplir con la Declaración de Dakar a favor de la educación universal

Más de 750 millones de personas en el mundo carecen de acceso a la educación. De ellos, 70 millones son menores y dos tercios niñas. Sólo el 2 por ciento de los niños con discapacidad está escolarizado. Las políticas de cooperación al desarrollo actuales tardarían más de cien años en revertir esta situación. Denunciarla es el objetivo de la Campaña Mundial por la Educación que se desarrolla entre el 21 y el 27 de abril.

“Superemos la exclusión, calidad en la educación. ¡Pon tu pieza! Todas cuentan”. Es el lema de las actividades en las que participan organizaciones no gubernamentales y sindicatos de enseñanza de 150 países del mundo.

Los promotores de la campaña indican que el año 2008 es crucial porque se encuentra en la mitad del camino de los seis objetivos de la Educación Para Todos (EPT) establecidos en la declaración de Dakar, firmada en abril de 2000 y que se deben cumplir en 2015. Por ello se trata de un momento clave para exigir acciones inmediatas orientadas a lograr una educación de calidad para todos y todas, es decir, que nadie quede excluido de este derecho fundamental.

La declaración de Dakar plantea seis objetivos: extender y mejorar la educación infantil; asegurar una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad para todos y todas; acceso a programas de preparación para la vida activa para todas las personas jóvenes y adultas; aumentar los niveles de alfabetización de personas adultas en un 50%; eliminar la disparidad de género en la Educación Primaria y Secundaria antes de 2005, y lograr la igualdad de género en el año 2015; y mejorar la calidad de la educación.

Y es que la falta de acceso a la educación en los países del Sur compromete su capacidad de desarrollo, perpetuando el círculo de la pobreza y supone un obstáculo que impide el avance de los derechos humanos.

En España, para revertir la situación, los colectivos presentes en esta campaña, como Intermón Oxfam, plantean diversas reclamaciones. A la cooperación española piden el aumento y la mejora de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la educación básica y para mejorar los salarios de los profesores cualificados; el apoyo de las políticas de los países del Sur que den prioridad a la formación docente y a la mejora de la profesión; y evitar que la cooperación económica se vincule con los intereses comerciales de las empresas españolas o las directrices de los organismos financieros internacionales.

La campaña también plantea varias recomendaciones a los países empobrecidos: aumentar del gasto público destinado a la educación; garantizar la calidad de la enseñanza mediante la formación profesional de los docentes; dotar de un sueldo adecuado a los docentes y permitir su participación en las políticas educativas; reducir el número de estudiantes por clase y mejorar el estado general de las aulas; y proporcionar el material didáctico adecuado.

Otro de los objetivos incumplidos es la eliminación de la desigualdad de género en las enseñanzas primaria y secundaria, planteado en los Objetivos del Milenio en el año 2000. Esta lacra debía haber desaparecido en 2005, algo que no ha ocurrido, según denuncian las organizaciones solidarias.

Todo es cuestión de voluntad política. Según recuerdan los promotores de la campaña, si todos los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y EEUU) proporcionasen los 5.000 millones de dólares prometidos para educación se podría escolarizar a 60 millones de niños y niñas. Esta cantidad equivale al coste de 4 bombarderos ‘Stealth’.